Nombre del autor:Carlos

Avatar
Cogollos CBD, Blog, Cultivo

Qué es el CBD hidropónico

Cuando pensamos en el cultivo del cannabis, lo primero que suele venirnos a la mente es una planta creciendo en la tierra, alimentándose de lo que encuentra en el suelo y del agua de la lluvia. Sin embargo, en los últimos años ha tomado fuerza un método muy diferente y, para muchas personas, sorprendente: el cultivo hidropónico. Este sistema permite cultivar cannabis sin utilizar tierra, con un control casi absoluto de cada elemento que afecta al crecimiento de la planta. Esto también ha dado lugar a una forma particular de producción: el CBD hidropónico, un tipo de flor que nace en un entorno muy preciso y que refleja todo el cuidado detallado que los cultivadores ponen en cada paso del proceso. Cómo funciona el cultivo hidropónico El cultivo hidropónico es un sistema en el que las plantas crecen sin suelo. En lugar de tierra, sus raíces se sostienen en materiales como lana de roca, perlita o arcilla expandida. Lo importante es que la planta no obtiene sus nutrientes de un sustrato natural, sino de una solución líquida nutritiva que el cultivador prepara de forma precisa. La clave de este sistema está en que las raíces están en contacto directo con el agua cargada de minerales y nutrientes. Esto permite controlar exactamente qué recibe la planta, en qué cantidad y en qué momento. El agua se mueve continuamente o por ciclos, para garantizar que las raíces tengan oxígeno y no se saturen. Es un método muy apreciado por quienes buscan resultados consistentes, porque permite ajustar cada variable con gran detalle. Características del CBD obtenido por hidroponía Los cogollos CBD obtenidos mediante hidroponía ha ido ganando popularidad entre muchos cultivadores, sobre todo porque este método les permite acompañar el crecimiento del cáñamo de una forma muy precisa. Ese nivel de control sobre el entorno influye en cómo se desarrollan las flores y en la manera en que cada variedad expresa sus cualidades. Por eso, cuando se comparan distintos tipos de flores, las hidropónicas suelen llamar la atención de inmediato y convertirse en una opción interesante para quienes buscan resultados consistentes y bien cuidados. Para entender mejor por qué ocurre esto, vale la pena detenerse en algunos rasgos que suelen asociarse a este tipo de cultivo. Uniformidad y expresión clara de la genética Cuando las plantas crecen en hidroponía, reciben condiciones muy precisas y controladas desde el primer día hasta el final de la floración. Esto hace que las flores que producen tiendan a ser muy parecidas entre sí en tamaño, densidad y forma. Ese nivel de uniformidad es resultado de que cada planta recibe la misma luz, la misma concentración de nutrientes y el mismo ambiente controlado. Y al quitar de la ecuación factores impredecibles como la calidad del suelo, la disponibilidad natural de minerales o cambios repentinos en el clima, la genética queda en primer plano. Cada variedad expresa con claridad sus rasgos propios, sin interferencias externas que puedan distorsionarla. Por eso muchos cultivadores dicen que la hidroponía permite sacar a la luz la identidad de una planta, porque lo que tienes entre manos refleja de forma muy directa lo que la genética quería mostrar desde el principio. Aromas definidos y perfiles químicos consistentes Los terpenos y cannabinoides presentes en las flores dependen de muchos factores, entre ellos los nutrientes, la estabilidad ambiental y el manejo de la planta durante las últimas semanas de floración. En hidroponía, todos esos elementos se controlan con precisión milimétrica, lo que ayuda a que los perfiles aromáticos sean más nítidos y repetibles entre cosechas. Los terpenos se desarrollan en tricomas que, en condiciones estables de temperatura y humedad, suelen mantenerse más intactos y abundantes. Esto da lugar a flores con un aroma marcado y fácilmente identificable. Además, la consistencia es un punto clave: al repetir las mismas condiciones en cada ciclo, los perfiles químicos suelen mantenerse muy similares, lo cual es especialmente apreciado por quienes buscan un CBD con características previsibles y constantes. Cómo se cultiva CBD sin tierra Lo más sorprendente para muchas personas es saber que una planta pueda crecer sin tierra. La idea puede sonar extraña al principio, pero en realidad tiene mucho sentido. La tierra funciona como un medio que retiene agua y nutrientes, y que mantiene a las raíces en un entorno estable. En la hidroponía, ese papel lo cumple el agua en combinación con un medio inerte. La planta no “necesita” suelo como tal; lo que necesita son nutrientes, estabilidad y un entorno donde puedan desarrollarse las raíces. En los cultivos hidropónicos, todo esto se consigue mediante recipientes especialmente diseñados, aireadores que oxigenan el agua y soluciones nutritivas creadas para cubrir todas las necesidades de la planta. Así, el cannabis crece de forma vigorosa incluso sin tocar un gramo de tierra. El agua: la clave del CBD hidropónico El agua es el corazón de cualquier cultivo hidropónico. No solo hidrata la planta, sino que es el vehículo por el cual recibe todos los minerales que necesita para crecer. Por eso, los cultivadores prestan especial atención a su calidad. Primero se analiza su composición: nivel de pH, presencia de sales, dureza y pureza. A partir de ahí se ajusta para que esté en el rango adecuado, añadiendo nutrientes con precisión. Entre ellos suelen estar nitrógeno, fósforo, potasio, calcio o magnesio, cada uno esencial para una etapa distinta del desarrollo. Además, la oxigenación del agua es fundamental. Las raíces, aunque estén sumergidas, necesitan oxígeno para mantenerse sanas. Por eso se emplean bombas o sistemas que mantienen el agua en movimiento. Un agua bien oxigenada y equilibrada da como resultado plantas fuertes, con un crecimiento uniforme y flores bien desarrolladas. El control ambiental: fundamental para la hidroponía en CBD El cultivo hidropónico no depende solo del agua y los nutrientes. Las condiciones del entorno marcan una enorme diferencia. La luz determina cómo crece la planta y cuándo entra en floración. La temperatura influye en su metabolismo y en la absorción de nutrientes. La humedad ambiental afecta directamente a su respiración y

Cultivo, Blog

Prefloración y floración del cannabis

El ciclo de vida de cualquier ser es absolutamente fascinante, y las plantas no son la excepción. Podemos compararlo con el de los humanos: nacemos muy pequeños e indefensos, y nuestro cuerpo atraviesa transformaciones increíbles hasta que nos convertimos en adultos con características únicas. En las plantas, este proceso es similar, empezando con una semilla diminuta que, con el tiempo, se convierte en una estructura compleja con rasgos que la diferencian de cualquier otra. En el caso de plantas como el cannabis, una parte importante de esas características únicas está en sus flores. Pero, ¿cómo llegan a formarse esas flores a partir de la planta de cannabis? ¿Y cómo se convierten en cogollos CBD aromáticos llenos de cannabinoides? Para descubrirlo, hoy echaremos un vistazo a la fase más especial e importante del crecimiento del cannabis: la floración. Por qué se forman las flores de Cannabis Las plantas utilizan las flores para reproducirse. En el cannabis, estas flores tienen la función de producir las estructuras que permitirán, más adelante, la creación de semillas cuando el polen entra en contacto con las flores femeninas. Por supuesto, cuándo el objetivo de los cultivadores es obtener cogollos CBD, se evita la formación de estas semillas, pero ese es el propósito biológico por el que aparecen las flores en el cannabis. Para la planta, llegar a este punto es una señal de que ya creció lo suficiente y ahora puede dirigir su energía hacia la continuación de su especie. Detrás de esta transición hay señales internas relacionadas con la madurez biológica y señales externas como la luz y el entorno. Cuando ambas coinciden, el cannabis pasa de una etapa enfocada en crecer, conocida como fase vegetativa, a la fase de floración, en la que comienza a formar sus flores. Cuándo se habla de prefloración en el cannabis Cuando se observa el desarrollo del cáñamo, puede dividirse en dos grandes etapas. La primera es la fase vegetativa, donde la planta crece en altura y anchura, desarrolla más hojas, fortalece sus tallos y forma una estructura lo suficientemente estable para sostener lo que vendrá después. Es una etapa de expansión y preparación. La segunda etapa es la floración, en la que la prioridad de la planta cambia. En lugar de invertir energía en crecer, empieza a formar flores. Sin embargo, entre una fase y la otra está la prefloración, un momento intermedio en el que comienzan a aparecer flores solitarias en los nudos, pero la planta todavía mantiene parte de su ritmo de crecimiento vegetativo. Aquí aún se estira, puede generar nuevas ramas y continúa construyendo la base que utilizará cuando entre por completo en floración. En qué consiste la fase de floración del cannabis Cuando la prefloración termina, la planta entra por completo en la fase de floración. En esta etapa, el cannabis detiene su crecimiento estructural y comienza a enfocar su energía en desarrollar flores más complejas, agrupadas en lo que se conoce como inflorescencias. Esta fase es especialmente importante en el cáñamo porque es donde se forman los tricomas, esas pequeñas glándulas que parecen diminutos cristales y que contienen los cannabinoides, terpenos y otros compuestos que caracterizan a la planta. La floración no surge de golpe; es un proceso que avanza por pasos, donde las flores ganan tamaño, se multiplican y desarrollan cada vez más tricomas. Momentos clave del proceso de floración En 2023, los investigadores Steel et al. publicaron un artículo en el que describen con mucho detalle el comportamiento de floración del cannabis. Más que identificar etapas rígidas, señalan y destacan cuatro momentos clave que marcan un avance claro en la vida de la planta. Primeras señales del inicio floral El primer momento es la transición real entre la fase vegetativa y la floración completa. Aquí ocurre la inducción floral, que no es más que el cambio interno que le indica a la planta que debe dejar de producir hojas nuevas para empezar a formar flores. Las primeras flores que aparecen suelen ser flores solitarias ubicadas en los puntos donde las ramas se unen con el tallo. Estos puntos son las “axilas” de la planta, y por eso a estas flores iniciales se les conoce como “axilares”. Su aparición marca el final del crecimiento vegetativo. Desarrollo de nuevas ramas y ramificación Después del inicio floral, viene un momento en el que la planta reorganiza su estructura. Comienza a formar más ramas y puntos de crecimiento laterales, lo que aumenta la cantidad de lugares donde pueden aparecer flores. Esta ramificación permite que la planta distribuya mejor su energía y prepare una estructura capaz de sostener varias flores a la vez. Formación de la inflorescencia Una inflorescencia es un grupo de flores que se desarrollan muy cerca entre sí y que comparten un mismo eje o estructura. En el cannabis, estas inflorescencias se forman tanto en la parte superior como en las ramas laterales, y son las responsables de los cogollos característicos. Durante este momento, las flores dejan de aparecer aisladas y comienzan a organizarse en grupos compactos. Culminación de la floración en la punta El último momento es la floración terminal. Aquí la punta principal de la planta deja de producir nuevas hojas y se dedica exclusivamente a formar una flor completa. Esta floración en la punta marca el cierre del ciclo reproductivo de la planta y el momento en que las inflorescencias ya están definidas en forma y estructura. Tiempos de la floración en el desarrollo del cannabis Los tiempos de floración varían bastante entre una planta y otra. Steel et al. (2023) identificaron distintos grupos de plantas según la rapidez con la que florecen. Algunas variedades entran en floración tempranamente, mientras que otras pueden tardar varias semanas más. Lo más común es que, desde el inicio del crecimiento, la floración empiece entre la sexta y la décima semana, aunque estos tiempos dependen de factores como la genética, el entorno y el método de cultivo. Por eso, aunque se pueden dar tiempos orientativos, lo mejor es identificar el ritmo de cada

Cultivo, Blog

Cuando cortar cogollos: el mejor momento para cosechar

El cultivo del cáñamo es fascinante porque, en general, se trata de permitir el ciclo de crecimiento y vida natural de la planta dándole las condiciones ideales para que se desarrolle. Es hermoso observar cómo avanza ese ciclo y acompañarlo sin forzar nada. Quizá por eso el momento de la cosecha impresiona tanto incluso a quienes ya tienen experiencia: es la etapa en la que hay que intervenir con mucha precisión para obtener cogollos CBD en su punto óptimo. Para muchos cultivadores, decidir cuándo interrumpir el desarrollo y cortar las flores es una de las decisiones más delicadas. Con el tiempo, los expertos han encontrado una forma de observación que les da mucha claridad: estudiar los tricomas con atención. Los tricomas: la clave para cortar cogollos Los tricomas son pequeñas estructuras que recubren las flores y parte de las hojas. Bajo la lupa, parecen diminutas glándulas transparentes que sobresalen como si fueran gotitas. Son importantes porque allí se producen muchos de los compuestos que les interesan a los cultivadores, incluyendo cannabinoides y terpenos. Al ser “fábricas químicas” microscópicas, su apariencia cambia conforme avanza la madurez de la flor, y esos cambios visuales son el indicador principal que utilizan quienes saben evaluar el punto exacto de corte. Colores de los tricomas según la fase de la flor A partir del color y la transparencia de los tricomas, los cultivadores identifican el momento de desarrollo de la flor. Suelen observar tres etapas: Translúcidos: Son casi completamente transparentes. Indican una flor en etapa temprana, aún en desarrollo interno. Lechosos: Pierden transparencia y se vuelven opacos, con un tono blanco. Aquí la flor se acerca a su madurez y suele ser la fase más observada. Ámbar: Muestran un tono dorado o ambarino. Representan un punto avanzado de madurez, donde algunos compuestos ya empiezan a transformarse. El mejor momento para cosechar cogollos Ahora que entendemos cómo se leen los tricomas, es más fácil comprender el criterio de los cultivadores: buscan el instante en el que la mayoría están en fase lechosa, justo antes de que la tonalidad ámbar sea dominante. Ese es el equilibrio que consideran ideal. Cortar demasiado temprano puede significar que la flor no alcanzó su desarrollo pleno; esperar demasiado puede hacer que parte de los cannabinoides y terpenos empiecen a degradarse, cambiando el perfil que se trabaja tanto en el cultivo. Esta ventana es breve y requiere observación constante. Por eso quienes se dedican a este trabajo revisan las flores cada día durante la etapa final, atentos a los pequeños matices que puedan aparecer. Después de cortar cogollos: secado y curado Una vez que los cultivadores cortan las flores, empieza una fase totalmente distinta. Aquí ya no se trata de observar colores, sino de manejar el ambiente para que la flor mantenga su calidad. El secado y el curado son dos procesos separados que requieren planificación con antelación, porque no hay margen para improvisar. Secado: Suele hacerse en espacios con buena ventilación, poca luz y control de humedad. El objetivo es retirar la humedad interna de forma gradual para evitar que se formen hongos o que la flor pierda sus propiedades de manera abrupta. Curado: Una vez secas, las flores pasan a recipientes donde se abren y cierran periódicamente para permitir que el aire se renueve. Esta etapa ayuda a estabilizar el aroma y la textura con el paso de las semanas. Ambos momentos son tan importantes como el corte: son los que terminan definiendo el perfil final con el que se presentará la flor CBD. ¿Se pueden cortar cogollos antes? En algunos casos, los cultivadores experimentados cortan flores pequeñas o situadas en zonas menos iluminadas al inicio de la fase de floración. Lo hacen para redirigir la energía de la planta hacia las flores con mejores condiciones, como aquellas que reciben más luz. No es una práctica improvisada ni casual; requiere conocer bien el comportamiento de la planta, saber cómo responde y tener la paciencia de revisar todo el desarrollo con calma. Por eso no suele ser una técnica utilizada por quienes están empezando a explorar el mundo del cáñamo. Detalles que los cultivadores valoran al tomar decisiones Además del color de los tricomas, los cultivadores prestan atención a la estructura de la flor, la firmeza, el olor del entorno y la respuesta de la planta en días consecutivos. Todo esto les da un mapa mucho más completo del estado real del cultivo. Aunque parece un proceso técnico, en realidad combina observación científica con una sensibilidad adquirida tras muchas temporadas. Es una práctica que se afina con el tiempo, más como una habilidad que como una receta. Un aprendizaje que acompaña a cada cosecha En cada ciclo de cultivo hay una oportunidad de aprender algo nuevo, y esa experiencia acumulada es lo que diferencia a quienes dominan este proceso. Entender los tricomas, saber cuándo cortar y manejar bien el secado y el curado forma parte de ese conocimiento artesanal que se transmite entre cultivadores. Este es el conocimiento con el que trabaja el equipo que cultiva el cáñamo para Maionais CBD, aplícandolo cuidadosamente en cada etapa y, por eso, pueden traerte flores CBD premium manejadas con maestría desde el inicio hasta el resultado final.

Cultivo, Blog

Manchas amarillas en las hojas de Cannabis

El arte del cultivo, sea cual sea la planta, implica en gran parte aprender a escucharla con atención. Es útil recordar que todas las plantas son seres vivos y que, igual que cualquier otro, tienen maneras de mostrar lo que están experimentando. Aunque el cannabis no pueda hablar, expresa mucho a través de su aspecto. Por eso los cultivadores revisan cada día sus plantas con detalle, pendientes de cualquier señal que pueda indicar un cambio. Entre esas señales se encuentran las manchas de distintos colores que pueden aparecer en las hojas. Las amarillas, quizá, son las que se ven con más frecuencia. Pero, ¿qué están indicando las plantas cuando aparecen manchas amarillas? ¿Por qué pueden aparecer manchas amarillas en el cannabis? Las manchas amarillas no tienen una única explicación. Pueden relacionarse con la nutrición, con la presencia de plagas, con el manejo de la luz o el riego, o incluso con procesos naturales propios de la planta. Cuando un cultivador revisa una hoja que cambió de color, suele evaluar estas posibilidades para descartar causas y entender qué está ocurriendo. Carencia de nutrientes Esta suele ser la causa más habitual. Cuando falta nitrógeno, hierro o magnesio, las hojas pueden volverse amarillas, empezando por los bordes o extendiéndose desde las venas hacia el resto de la superficie. La planta muestra ese cambio porque no está recibiendo lo que necesita para mantener su color verde habitual. Plagas Ciertas plagas pueden generar manchas amarillas muy visibles. Un caso conocido es el de los hongos responsables de la septoriosis, que provocan círculos amarillentos con un centro más oscuro. También otros organismos, como algunos ácaros o insectos pequeños, pueden afectar la hoja dejando un patrón que termina viéndose como puntos o manchas. Problemas de luz o riego Cuando la planta recibe más luz de la que puede manejar o cuando el riego no está equilibrado, las hojas también pueden cambiar de color. Esto ocurre tanto por exceso como por falta de agua, y los cultivadores suelen identificarlo revisando el sustrato, la distancia entre la planta y la fuente de luz, y la intensidad utilizada. Ciclo natural de la planta Hacia el final de la floración es normal que algunas hojas empiecen a amarillear. La planta redirige su energía hacia el desarrollo de las flores y deja de priorizar ciertas hojas. Mientras esta sea la causa y no aparezcan otros signos preocupantes, no suele considerarse un problema. Qué hacer cuándo hay manchas amarillas en las hojas La respuesta depende por completo de la causa. Quienes cultivan primero observan, identifican y luego actúan. Una vez que se tiene claro el origen, es posible aplicar estrategias más adecuadas. Qué hacer con manchas amarillas provocadas por desequilibrio en el cultivo Cuando el origen es una carencia de nutrientes o un manejo inadecuado del riego, la solución suele estar en ajustar esos parámetros. Si falta nitrógeno, magnesio o hierro, se pueden usar fertilizantes equilibrados que aporten esos elementos. Si se trata del riego, los cultivadores corrigen la frecuencia y permiten que el sustrato tenga un ritmo más estable de humedad. También revisan el pH del agua, ya que valores muy altos o muy bajos dificultan la absorción de nutrientes. Qué hacer cuando las manchas amarillas son provocadas por plagas Cuando se identifica un patrón compatible con septoriosis u otros hongos, lo primero es retirar las hojas afectadas para evitar que la infección avance. Si ya se ha extendido, es importante recurrir a fungicidas diseñados para proteger la planta. En el caso de otros problemas, como trips, araña roja o mosca blanca, se actúa de manera similar: retirar hojas comprometidas y aplicar tratamientos específicos para cada plaga. La rapidez es clave porque estos organismos pueden multiplicarse con facilidad. Se puede recuperar mi cultivo de manchas amarillas en las hojas En la mayoría de los casos, sí. Si la causa se identifica a tiempo, la planta suele responder bien a los ajustes. Cuando se corrige la nutrición, se regulariza el riego o se actúa frente a una plaga, las hojas nuevas suelen crecer sanas. Las hojas que ya están amarillas no recuperarán su color, pero lo importante es que el problema no siga avanzando. Otros tipos de manchas en las hojas de cannabis Como mencionamos antes, la planta expresa mucho a través de su apariencia, y las manchas amarillas son solo una de las señales que pueden llamar la atención. También existen otras marcas que los cultivadores observan con regularidad. Identificarlas ayuda a acercarse a la causa y entender qué revisar primero cuando algo no va del todo bien. Manchas marrones: suelen asociarse a quemaduras por luz intensa, hongos o incluso roces constantes con otra superficie. Si aparecen, conviene revisar la distancia a la fuente de luz, la ventilación y el estado del sustrato, porque esos factores suelen estar relacionados. Manchas blancas: aparecen con frecuencia cuando hay oídios o ciertos ácaros. Si notas áreas blanquecinas, los cultivadores suelen revisar la humedad del espacio y el flujo de aire, ya que estos organismos se desarrollan con más facilidad en ambientes cerrados o con poca renovación. Manchas rojas: pueden ser una señal de estrés o de cambios bruscos en la temperatura. Cuando aparecen, lo habitual es revisar si la planta estuvo expuesta a corrientes frías o a variaciones fuertes entre el día y la noche. Manchas verde oscuro: a veces indican exceso de nutrientes o acumulación en el sustrato. En estos casos, los cultivadores suelen revisar qué tipo de fertilizante están usando y si la planta está recibiendo más de lo que necesita. Al igual que ocurre con las manchas amarillas, las manchas de otros colores pueden tener orígenes muy distintos. Por eso, antes de tomar cualquier decisión, los cultivadores suelen detenerse a observar con calma qué pudo desencadenarlas. A veces el problema nace en la nutrición, otras en el ambiente, en una plaga o incluso en el propio ciclo natural de la planta. Actuar sin haber identificado la causa puede llevar a aplicar productos que no hacen falta o a modificar el plan

Cogollos CBD, Blog

Quitar cogollos pequeños en floración: ¿ayuda a obtener mejores flores?

Los cultivadores saben que, durante la floración, no todos los cogollos se desarrollan igual. En las partes bajas suelen aparecer flores mucho más pequeñas, mientras que en la zona superior los cogollos ganan forma y volumen con facilidad. Esta diferencia puede parecer superficial pero tiene que ver con procesos fundamentales en el cannabis: cómo se reparte la energía de la planta, qué flores tienen más posibilidades de crecer y por qué algunos cultivadores retiran esos cogollos menores para favorecer a los principales. En este artículo te contamos cómo se forman esos cogollos pequeños, por qué aparecen en ciertas zonas, qué buscan los cultivadores cuando deciden quitarlos y qué efectos puede tener esa elección en el tamaño y la calidad de los cogollos CBD. ¿Por qué aparecen cogollos más pequeños durante la floración? En esta etapa, la planta empieza a repartir su energía entre todas las flores que tiene en desarrollo. Los cultivadores saben que no todas reciben las mismas condiciones, y eso marca diferencias. Las zonas altas suelen tener más luz y mejor ventilación, mientras que las partes bajas quedan más sombreadas. Allí es donde suelen aparecer esos cogollos pequeños que quedan más compactos y modestos. También influyen factores como la genética, el ambiente y la forma en que crecen las ramas. Algunas variedades tienden a ramificar más y producir muchas flores pequeñas. Otras concentran la energía en menos cogollos, pero más voluminosos. Por eso, que un cogollo sea pequeño no significa necesariamente un problema: muchas veces es solo una característica natural de la variedad. A partir de aquí se entiende por qué los cultivadores observan la planta con tanta atención durante la floración y toman decisiones según lo que ven. ¿Ayuda a la planta quitar los cogollos pequeños? Hay cultivadores que optan por retirar algunos cogollos pequeños. La idea es que aligerar la carga de flores podría permitir que la planta concentre su energía en los cogollos mejor posicionados. Esto se hace con cuidado porque cada corte cambia la forma en que la planta reparte sus recursos. La razón por la que algunos lo hacen es que, si las flores más pequeñas tienen pocas posibilidades de desarrollarse, pueden terminar restando fuerza a las flores principales. Al retirarlos, la planta podría dirigir más energía hacia arriba, donde el acceso a la luz es mayor y el crecimiento suele ser más robusto. Aun así, no es una decisión universal. Hay quienes prefieren mantener todos los cogollos, ya sea porque quieren conservar toda la producción o porque buscan aprovechar cada flor sin importar el tamaño. También puede que prefieran no intervenir en el proceso natural de la planta. En cualquier caso, entender por qué funcionan así ayuda a comprender mejor el trabajo que hay detrás del cáñamo CBD. Momento ideal para quitar cogollos pequeños Los cultivadores más experimentados coinciden en que el momento influye mucho. Las primeras semanas de floración suelen ser cuando la planta está definiendo qué flores tendrán más protagonismo. Si en ese periodo se retiran algunos cogollos pequeños, la planta tiene tiempo de redirigir energía sin sufrir estrés innecesario. Más adelante en la floración, la planta ya ha invertido recursos en todas sus flores. En ese punto, retirar cogollos puede alterar su ritmo. Por eso, cuando se habla de quitar los pequeños, la referencia suele ser esa fase temprana, donde las flores apenas empiezan a tomar forma y es más fácil distinguir cuáles tienen potencial de crecer y cuáles no. Esta selección se vuelve más clara cuando observas la distribución de luz y sombras dentro de la planta. Los cultivadores conocen bien ese juego de alturas y lo utilizan para tomar decisiones durante este momento clave. Cómo quitar cogollos pequeños correctamente Cuando se retiran, se hace con una intención muy concreta: limpiar zonas que no van a producir flores grandes y dejar espacio para que las ramas mejor posicionadas respiren mejor. Para ello, los cultivadores suelen usar tijeras pequeñas y bien afiladas, que permiten cortes limpios sin dañar la estructura principal. El proceso se hace de forma medida. Nada de retirar flores de forma impulsiva. Se observa cada rama, se identifica qué cogollos están demasiado ocultos y se quitan de manera discreta. La idea no es dejar la planta desnuda, sino equilibrarla. A veces también se acompaña con una ligera limpieza de hojas que tapan zonas críticas, siempre con gestos suaves para evitar estrés innecesario. Después de esta intervención, es normal que los cultivadores vigilen cómo responde la planta. Cada corte cambia su distribución de energía, así que la observación constante forma parte de la técnica. De esa manera pueden ver si la planta sigue activa, si las flores principales engordan bien y si el ambiente interno quedó mejor distribuido. Cuidados para que los cogollos restantes crezcan grandes y sanos Los cogollos que quedan después de esta limpieza suelen beneficiarse de condiciones bien ajustadas. Una buena iluminación directa en las zonas superiores es fundamental para que ganen densidad. Además, la ventilación adecuada evita que se formen bolsas de humedad o sombras innecesarias que podrían frenar el desarrollo. La nutrición también juega un papel importante. Durante la floración, la planta necesita ciertos elementos para fortalecer las flores. Los cultivadores ajustan la alimentación de acuerdo a esa etapa, procurando no sobrecargarla ni dejarla corta. Cuando todo está equilibrado, las flores que reciben mejor luz y espacio suelen desarrollarse de manera más uniforme. Y aunque no hay garantas, ese conjunto de cuidados tiende a dar como resultado flores más robustas y aromáticas. La alternativa: ¿Para qué sirven los cogollos pequeños? Aunque muchos cultivadores deciden retirarlos, los cogollos pequeños tienen su propio valor. Su tamaño más reducido no implica necesariamente menos aroma ni menor concentración de compuestos naturales. Pueden ser igual de apreciados y ofrecer una experiencia similar, siempre que se hayan tratado con el mismo cuidado. De hecho, los cogollos pequeños de CBD se han vuelto bastante populares en el mercado. A veces estas flores más pequeñas se conocen como popcorn buds o Mini Buds CBD. Estos productos se han ganado

Cogollos CBD, Blog

¿Cómo dar olor a los cogollos?

Una de las cosas que más llama la atención cuando alguien descubre el mundo del cáñamo es la variedad de aromas que pueden tener sus flores. Algunos cogollos destacan con un olor profundo y lleno de matices, mientras que otros son mucho más suaves. Para los cultivadores expertos, esa diferencia no es un misterio: saben que el aroma depende de compuestos naturales, de la genética y de las condiciones en las que se desarrolla la planta. En este artículo exploramos qué determina el olor de un cogollo, cómo influyen los terpenos y la genética, qué condiciones favorecen aromas más marcados y por qué el secado y el curado son etapas clave para lograr cogollos CBD con perfiles aromáticos cautivantes. De dónde viene el olor de las flores CBD Los aromas de las flores CBD nacen en unas estructuras diminutas llamadas terpenos. Estos compuestos naturales están presentes en muchas plantas aromáticas y, en el cáñamo, se concentran principalmente en los tricomas, esas pequeñas glándulas que le dan a las flores su aspecto brillante. Los terpenos no existen solo para que una flor huela bien. En la naturaleza, cumplen funciones que van desde atraer insectos beneficiosos hasta proteger la planta de cambios de luz o temperatura. Cada variedad de cáñamo desarrolla una mezcla distinta de terpenos, y es esa combinación la que define si una flor huele cítrica, dulce, herbal o especiada. Por eso, el aroma es una especie de carta de identidad. Por qué algunos cogollos huelen más que otros La genética es el punto de partida. Cada variedad nace con un perfil aromático distinto, que puede ser intenso o discreto según los terpenos que produzca. Algunas destacan por olores potentes desde el primer momento, mientras que otras ofrecen aromas más suaves, que no tienen por qué indicar menor calidad. Simplemente expresan su propia personalidad aromática. Dentro de una misma planta también puede haber diferencias. Los cogollos que se forman en zonas mejor iluminadas suelen producir más terpenos porque los tricomas trabajan con mayor actividad. En cambio, los cogollos en zonas menos expuestas pueden oler un poco menos. Es un contraste normal dentro del crecimiento de la planta y forma parte de su forma natural de desarrollarse. Como ayudar a la planta a producir cogollos con más aroma La clave está en cuidar los elementos que influyen en la producción de terpenos, desde el ambiente hasta la nutrición. Bajo las condiciones adecuadas, la planta desarrollará al máximo su potencial de perfil aromático, lo importante es darle estas condiciones que permiten que esos compuestos se expresen con claridad. Ambiente de cultivo: control de temperatura, humedad, ventilación y luz Los cultivadores ajustan el ambiente porque saben que los terpenos son sensibles. Cuando la temperatura sube demasiado, los terpenos más volátiles pueden evaporarse y el aroma pierde fuerza. Por eso mantienen un rango moderado que evita ese desgaste prematuro. La humedad también influye. Un ambiente demasiado húmedo puede perjudicar la flor y alterar el aroma, mientras que un espacio bien ventilado permite que los cogollos se desarrollen sin acumulación de humedad. La luz también es fundamental: una iluminación adecuada ayuda a que los tricomas trabajen bien y produzcan más resina, que es donde vive la mayor parte del aroma. Nutrición de la planta para potenciar su aroma Durante la floración, la planta necesita ciertos elementos para fortalecer los cogollos y los tricomas. Los cultivadores ajustan la alimentación para que los nutrientes lleguen a tiempo y en la cantidad justa. Un exceso puede afectar el olor y un déficit puede afectar la formación de terpenos. Cuando la planta recibe lo que necesita, los aromas suelen expresarse con mayor claridad y profundidad. Mejor momento para cosechar cogollos con aromas fuertes El aroma no se define solo por el crecimiento. El momento de la cosecha influye mucho. Los cultivadores observan los tricomas para decidir cuándo cortar. Estos pasan de transparentes a un tono más lechoso y, finalmente, a un matiz ámbar. Cuando la mayoría está en ese punto lechoso, los aromas suelen estar en su mejor momento. Cosechar demasiado temprano puede dar flores con aromas menos desarrollados. Cosechar demasiado tarde puede hacer que algunos terpenos empiecen a degradarse. Encontrar ese punto intermedio es parte del trabajo cuidadoso que define el carácter final de la flor. Secado y curado: la clave para conservar el olor de las flores CBD Una vez cortadas, las flores todavía necesitan un periodo de secado y otro de curado para que el aroma se establezca. Durante el secado, los cultivadores evitan la luz directa y mantienen condiciones suaves para que los terpenos no se pierdan. El curado, que se hace en recipientes cerrados, permite que la humedad interna se distribuya de forma pareja y que el aroma se concentre sin volverse agresivo. Este proceso puede durar semanas y hace una gran diferencia en cómo huele la flor final. Muchas veces es aquí donde el aroma gana profundidad y complejidad. ¿Por qué mis cogollos CBD no huelen? Las razones pueden variar. A veces la genética produce flores naturalmente más suaves. Esto no significa que tengan menor calidad, solo que pertenecen a una variedad discreta en cuanto a aroma. También puede ocurrir que las flores hayan perdido terpenos por exposición al calor o a la luz durante demasiado tiempo. En otras ocasiones, el secado fue demasiado rápido y los terpenos más volátiles se perdieron. También puede haber errores de conservación si las flores se guardan en un lugar muy cálido o con demasiada exposición al aire. Hay casos en los que un olor desagradable es señal de un problema serio. Si una flor huele a humedad, moho o tiene un aroma extraño que se aleja por completo del perfil natural, es mejor no usarla. Ese tipo de olor suele indicar mala curación, contaminación o presencia de hongos. ¿Es posible recuperar el olor de un cogollo de CBD? Cuando el aroma se ha perdido parcialmente, algunos cultivadores recurren a técnicas de recurado, que consisten en volver a guardar las flores en recipientes cerrados para estabilizar

CBD en mascotas, Blog

¿CBD para calmar gatos agresivos?

A veces convivimos con gatos que parecen no tenernos mucho cariño, o al menos eso muestran con sus acciones. Puede que gruñan, bufen, lancen un zarpazo rápido o muerdan en momentos en los que no esperamos una reacción así. También puede pasar que un gato que llevaba años comportándose de manera tranquila empiece a mostrarse arisco o irritable solo con nosotros. Esto suele dejar un montón de preguntas en el aire: ¿por qué pasa?, ¿qué está tratando de decir?, ¿hay algo que podamos hacer para que deje de reaccionar así?, ¿será una señal de que necesita ayuda?, ¿y el CBD podría tener algún papel en estos cambios? El origen de la agresividad en los gatos Los comportamientos agresivos pueden resultar desagradables, pero muchas veces están ahí para comunicar algo. Un bufido, un manotazo o un mordisco pueden ser la manera en que el gato expresa incomodidad, estrés, miedo o la necesidad de proteger algo que considera importante. También existen situaciones en las que una condición física, como dolor o malestar, vuelve al gato más reactivo. Un gato asustado o enfermo normalmente responde con más intensidad, por lo que cualquier estímulo puede parecerle más difícil de manejar. Por eso es tan importante observar si la agresividad aparece de manera repentina o si el gato empieza a comportarse de una forma que no encaja con su rutina habitual. En esos casos, hablar con un veterinario es clave, ya que muchos problemas físicos o emocionales pueden pasar desapercibidos al principio y manifestarse únicamente a través de la conducta. Factores que pueden desencadenar agresividad en gatos Además de las causas generales, existen factores puntuales que pueden activar reacciones agresivas. Son situaciones que aumentan la tensión interna del gato y lo hacen responder con más fuerza de la habitual. Entender estos detonantes ayuda a interpretar mejor lo que está pasando. Estrés y tensión emocional El estrés influye con fuerza en el comportamiento felino. Cuando un gato se siente sobrecargado, se vuelve más sensible a los estímulos que lo rodean. Según Weller et al. (2024), actividades como el transporte o la interacción con desconocidos pueden elevar su frecuencia cardíaca y respiratoria, señales claras de que su organismo está funcionando con mayor exigencia. Con ese nivel de tensión, reacciona más rápido y con menos tolerancia, lo que facilita que aparezcan conductas agresivas. Estados de sobreexcitación o falta de calma Hay momentos en los que el gato no logra volver a un estado de tranquilidad después de una situación estresante. Loutfi et al. (2024) describen comportamientos como inquietud constante, tensión muscular, vigilancia excesiva y alteraciones en su descanso natural. Cuando un gato permanece así por mucho tiempo, incluso un estímulo pequeño puede detonar una respuesta brusca. Son señales de que su nivel de activación está por encima de lo que puede manejar. Miedo como raíz de la agresividad felina El miedo extremo está detrás de muchos bufidos, zarpazos y huidas. Herramientas como la escala FAS permiten evaluar diferentes niveles de miedo, ansiedad y estrés. Loutfi et al. (2024) observaron que, ante estímulos percibidos como amenazantes, los gatos muestran incrementos claros en reactividad y defensividad. Cuando un gato está asustado, responde primero y analiza después, lo que aumenta la probabilidad de que aparezca un comportamiento agresivo. Cómo el CBD podría influir en conductas agresivas El interés por el CBD en animales ha crecido porque muchas personas buscan maneras de reducir el estrés o mejorar el bienestar emocional de sus gatos. Aunque cada individuo responde de forma distinta, existen estudios que ayudan a entender qué tipo de cambios se han observado en situaciones relacionadas con estrés, miedo y malestar físico. Ten en cuenta que muchos de estos estudios emplearon CBD oral, una variedad que se usa bajo condiciones de investigación y observación muy específica, y en contextos legales de otros paises donde está permitido. En España, este tipo de productos solo están autorizados para su uso tópico. Aségurate de consultar la normativa de tu región o país antes de usar CBD para hacer uso responsable. Relajación y mejor regulación emocional Algunas investigaciones muestran comportamientos asociados con un estado emocional más estable. Loutfi et al. (2024) registraron en ciertos gatos señales de descanso y tranquilidad durante situaciones estresantes, como momentos prolongados de relajación y somnolencia ligera. De manera independiente, Weller et al. (2024) observaron menos reactividad y una actitud más calmada al interactuar con personas desconocidas. Son indicios de que, para algunos individuos, es posible mantener un nivel de tensión más bajo en contextos que normalmente desencadenarían incomodidad. Disminución de respuestas defensivas relacionadas con el miedo Loutfi et al. (2024) encontraron reducciones claras en conductas defensivas y agresivas al evaluar el progreso de los gatos mediante la escala FAS. Reportaron una mejora general del 83,3% y más de un tercio de los individuos finalizaron el estudio sin signos visibles de estrés. Por separado, Weller et al. (2024) observaron que los gatos se mantenían en el entorno experimental sin alejarse ni intentar escapar, algo relevante en contextos que suelen detonar miedo. Ambas observaciones, tomadas de manera independiente, apuntan a menos intensidad en las respuestas asociadas al miedo. Influencia indirecta sobre la agresividad mediante el alivio del dolor El malestar físico puede estar muy relacionado con cómo reacciona un gato ante su entorno. En perros con dolor crónico, Marliani et al. (2024) documentaron cambios positivos en la conducta, incluyendo menos comportamientos repetitivos y una actitud más equilibrada tras una reducción del dolor. En gatos, Gutierre et al. (2023) registraron una mejora del 61% en la escala de dolor y un retorno a rutinas cotidianas como caminar con soltura o usar el arenero. Además, Miranda-Cortés et al. (2023) reportaron indicios de mejora en casos de inflamación cutánea. Cada estudio aporta, por separado, la idea de que reducir el dolor puede ayudar a que los animales se comporten de manera más estable y menos reactiva. Precauciones al lidiar con la agresividad en gatos La agresividad puede ser una forma de expresar malestar, miedo o dolor. Por eso es fundamental consultar con un veterinario si

CBD en mascotas, Blog

Cuanto tarda en hacer efecto el CBD en gatos

Quienes vivimos con gatos sabemos que pocas cosas importan tanto como su bienestar. Esto explica que el CBD haya empezado a ganar espacio en el mundo del cuidado animal, especialmente en gatos. En los últimos años, varios estudios han comenzado a documentar efectos potenciales del CBD para mascotas en distintas situaciones que afectan a los felinos, y ese interés ha ido creciendo. Puede que, después de investigar un poco, estés considerando dárselo a tu gato para ayudarle con algo en particular, y ahora te preguntes cuánto tiempo tarda en hacer efecto. Veamos esta pregunta parte por parte. DIferencias entre duración de los efectos del CBD en gatos Cuando hablamos del tiempo que tarda en hacer efecto, en realidad estamos hablando de varias cosas posibles. Podrías referirte a efectos inmediatos, como relajación o más calma, o podrías pensar en efectos que requieren más tiempo, como mejoras en incomodidades, molestias o condiciones específicas. Por eso es mejor separar la pregunta en dos: los efectos que ocurren más rápido y los que aparecen tras la constancia en su uso. Efectos inmediatos del CBD en gatos Algunos de los efectos potenciales del CBD pueden sentirse en poco tiempo, algo similar a lo que le ocurre a muchas personas cuando lo usan. Si ya lo has probado tú mismo, tal vez te resulte familiar la sensación de calma que puede aparecer tan solo unos minutos después. En gatos sucede algo parecido. Dependiendo de su metabolismo, algunos pueden empezar a mostrar cambios entre los 15 y los 30 minutos. Potenciales beneficios rápidos del CBD en gatos Una investigación reciente del equipo de Weller et al. (2024) observó que, después de una sola aplicación de CBD, varios gatos enfrentaron situaciones estresantes como ser transportados o interactuar con personas desconocidas con una actitud mucho más tranquila y calmada. Esto sugiere que los efectos relacionados con ansiedad, estrés o reacciones agresivas podrían aparecer de forma bastante rápida en algunos gatos. Efectos a largo plazo del CBD en gatos Puede que tu duda tenga que ver con algo más específico: molestias persistentes, dificultades de movilidad, dolores o condiciones que tu gato arrastra desde hace tiempo. En esos casos, al igual que ocurre con nosotros, no hay cambios profundos de un día para otro. Algunos efectos requieren constancia, continuidad y una observación cuidadosa para notar avances reales. Aquí es esencial seguir el plan que recomiende el veterinario. Si él o ella lo considera necesario, puede ajustar cantidades o sugerir cambios en la forma de administrar el CBD para que el proceso sea más efectivo. La clave está en mantener la regularidad para que los efectos duraderos tengan la oportunidad de aparecer. Potenciales beneficios a largo plazo del CBD Los efectos a largo plazo suelen relacionarse con cambios que involucran el movimiento, la comodidad o comportamientos que se ven afectados por el dolor. En un estudio dirigido por Gutierre et al. (2023), se encontró una mejora del 61% en la escala de dolor después de un mes de uso de cannabinoides. Ese gato no solo caminaba con más soltura, sino que volvió a usar su arenero y a interactuar con su entorno de forma más normal. Esto muestra que algunos efectos, incluso los de comportamiento, tardan un poco más en notarse, especialmente si están asociados a dolencias crónicas o molestias prolongadas. Precauciones con el uso prolongado de CBD en gatos Hablar de efectos a largo plazo implica hablar también de seguridad. Recuerda que lo más importante es que tu veterinario supervise todo el proceso desde el inicio. Uno de los posibles efectos secundarios documentados en gatos es el aumento de enzimas hepáticas. Aunque estos niveles no suelen ser alarmantes, sí demuestran que el uso prolongado debe tener un acompañamiento profesional constante. Eso garantiza que los efectos que observes sean los que buscas para tu gato y no algo indeseado. Claves finales sobre el efecto del CBD en gatos Cuando te preguntas cuánto tarda en hacer efecto el CBD en un gato, la respuesta depende de si buscas cambios inmediatos que pueden aparecer en minutos o mejoras sostenidas que requieren semanas o meses. En ambos casos, lo más importante es seguir un plan con tu veterinario y usar CBD para mascotas formulado especialmente para ellos, como los aceites CBD para gatos de Maionais. Este tipo de aceites están creados para ajustarse mejor a las necesidades de los animales y evitar ingredientes que no son adecuados para ellos. Finalmente, recuerda que la clave fundamental es la paciencia. Cada gato es único: algunos reaccionan rápido y otros necesitan más tiempo. Lo importante es acompañar el proceso con cariño, mantener comunicación con el veterinario y observar poco a poco cómo responde tu gato al CBD. Referencias Weller, J. E., Flint, H. E., Hunt, A. B. G., Ellerby, Z., & King, T. (2024). Investigating the effect a single dose of cannabidiol has on measures of stress in cats when being transported in a carrier and meeting a novel person in an unfamiliar environment. Frontiers in Veterinary Science, 11. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1476296 Gutierre, E., Crosignani, N., García-Carnelli, C., di Mateo, A., & Recchi, L. (2023). A case report of CBD and THC as analgesic therapy in a cat with chronic osteoarthritic pain. Veterinary medicine and science, 9(3), 1021–1025. https://doi.org/10.1002/vms3.1057

CBD en mascotas, Blog

Cuantas gotas de cbd darle a mi perro

La búsqueda de los dueños de perros por su bienestar nunca para, y en esa búsqueda, algunos de ellos, apoyados por científicos y veterinarios expertos, han llegado al CBD para mascotas. Tiene sentido: el CBD es un compuesto muy popular, fácil de conseguir y con una gran cantidad de posibles beneficios que se están investigando. Por eso muchos compran aceites CBD para mascotas y, cuando llega el producto, aparece la misma duda. ¿Cómo se usa? ¿Cuánto debería usar? ¿Cómo calculo cuántas gotas usar? Respondamos estas preguntas paso a paso, desde el momento en que compras el aceite CBD. Como escoger un aceite CBD para mascotas Damos un paso atrás porque el cálculo empieza aquí, en el producto que decides comprar. La cantidad de gotas dependerá tanto de la cantidad total de aceite como de su concentración. Además, la elección del aceite es importante. Aunque los estudios han señalado que el CBD en pequeñas cantidades suele considerarse seguro para perros (Di Salvo et al., 2023), es esencial que las concentraciones tengan sentido para sus organismos, generalmente más pequeños que los nuestros. También hay que tener en cuenta que algunos aceites formulados para humanos pueden contener componentes que no son adecuados para animales. Por eso, lo más seguro es optar por aceites CBD diseñados específicamente para mascotas. Estos suelen tener concentraciones por debajo del 10%, apropiadas para la mayoría de perros, y además están formulados en espectro amplio, sin THC. Como saber cuánto CBD hay en una gota de aceite El siguiente paso, una vez escogido el aceite, es averiguar cuánta cantidad de cannabidiol encontrarás en cada gota. Para eso haremos un cálculo general, aunque desde el inicio queremos dejar claro que lo ideal es preguntarle a tu proveedor. Cada aceite tiene variaciones propias: densidad, tamaño del gotero, cantidad total y concentración. Incluso el diseño del envase puede afectar. Por eso, si puedes confirmar el dato con la marca, mucho mejor. Calcular la cantidad de CBD en cada gota de aceite CBD Si no tienes esta posibilidad, hagamos un cálculo sencillo que funciona bien como aproximación y te permitirá saber cuántas gotas usarás. Tomemos como ejemplo el aceite CBD para mascotas al 3% de Maionais CBD: El frasco tiene 30 ml, equivalentes a unos 30000 mg si asumimos una densidad estable. El 3% de esta cantidad serían 900 mg de CBD. Esta cifra corresponde al total del envase. Antes de continuar, conviene recordar que una gota de aceite puede tener entre 40 y 60 mg. Para este ejemplo usaremos un promedio de 50 mg. Con estos datos, una regla de tres nos permite calcular la cantidad aproximada de CBD por gota: Si en 30000 mg de aceite hay 900 mg de CBD, en 50 mg habría alrededor de 1.5 mg. Este método es útil para estimar el total de CBD en relación con el aceite, pero también puedes usar el porcentaje directamente. Para probar ese otro enfoque, pensemos en el aceite CBD para mascotas al 6% de Maionais CBD. Asumiendo de nuevo que cada gota tiene un promedio de 50 mg, una gota contendría aproximadamente 3 mg de CBD, que es el 6% de 50 mg. Recuerda que estos valores son aproximados y variarán según la densidad del aceite y el tamaño real de cada gota. Aun así, sirven perfectamente para pasar al siguiente paso: determinar cuántas gotas podrían ser adecuadas para un perro. Cuánto CBD se le debía dar a un perro Con todos estos valores claros, es más sencillo entender que la recomendación general es darle a un perro entre 1.5 y 4.5 mg de CBD por kilo de peso. Y aquí vale repetirlo: conversa siempre con tu veterinario sobre las cantidades que él o ella considera apropiadas para tu perro. Empieza por cantidades bajas y aumenta solo si tu veterinario lo ve adecuado y si tu perro responde bien. Con esto en mente, empecemos por las cantidades más bajas. Si tu perro es de raza pequeña y pesa entre 3 y 9 kg, lo ideal es usar un aceite con concentraciones más bajas, como el aceite CBD para mascotas al 3%. Ya dijimos que cada gota tendría aproximadamente 1.5 mg de CBD. Siguiendo la fórmula de 1.5 mg por kilo, un perro de 3 kg podría empezar con 3 gotas y uno de 9 kg con 9 gotas. Veamos ahora un ejemplo con un perro de raza grande. Un pastor alemán puede pesar alrededor de 42 kg. Si usáramos el aceite al 3%, hablaríamos de unas 42 gotas. En estos casos, los aceites con mayor concentración resultan más prácticos, no solo para perros grandes, sino también en situaciones donde el veterinario recomienda concentraciones más altas. Con el aceite CBD al 6%, que en promedio tendría unos 3 mg por gota, un perro de 42 kg usaría alrededor de 21 gotas. En general, se vuelve sencillo si recuerdas que la recomendación inicial es de 1.5 mg de CBD por kilo de peso. Recomendaciones para calcular mejor la cantidad de gotas de CBD para perros Después del ejemplo anterior, puede parecer complicado medir tantas gotas con precisión. Aquí tienes algunos consejos que pueden ayudar: Si tu gotero tiene un medidor en mililitros, puedes volver al cálculo con regla de tres y determinar cuántos mililitros corresponden a la cantidad de CBD que necesitas. También podrías reunir todas las gotas en una cuchara u otro utensilio antes de usarlas, para asegurar que el número sea correcto. Otra opción es usar una gramera para obtener el peso real del aceite. Es el método más exacto y te permite calcular basándose en valores reales en vez de promedios. Si usas este método, recuerda restar el peso del recipiente con la función “tara”. Recomendaciones al usar CBD para perros Según los expertos, el CBD suele considerarse seguro para mascotas cuando se usa en cantidades apropiadas (Di Salvo et al., 2023). Aun así, es fundamental que tu veterinario te acompañe en cada etapa. Solo un profesional podrá determinar si el CBD es adecuado para tu perro

Cultivo, Blog

Cultivo de marihuana SOG: ¿Qué es el Sea of Green?

El cannabis ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos. Civilización tras civilización lo ha cultivado por distintas razones, y con el paso del tiempo, cada cultura desarrolló su propio modo de hacerlo. Su historia es tan extensa como las variantes de cultivo que existen hoy. Entre todas esas formas, una ha ganado especial notoriedad en las últimas décadas: el método conocido como Sea of Green, o “mar de verde”. Este sistema ha despertado interés y busca transformar la manera en que se distribuyen y organizan las plantas durante su crecimiento. Pero ¿qué lo hace tan atractivo para los cultivadores de cogollos CBD y otras variantes de cannabis? Qué es el método SOG de cultivo de cannabis El método SOG (Sea of Green) se basa en hacer que muchas plantas crezcan juntas a una altura similar, formando una superficie uniforme que aprovecha al máximo la luz. En lugar de esperar que unas pocas plantas alcancen gran tamaño, se prefiere cultivar más ejemplares de menor altura que florecen casi al mismo tiempo. Así, el conjunto se comporta como una sola masa verde que cubre todo el espacio disponible. Su origen está ligado al cultivo interior, donde cada centímetro de luz y superficie cuenta. La idea es mantener una organización precisa, de modo que cada planta reciba la misma cantidad de luz y nutrientes. Los cultivadores que emplean este método suelen trabajar con ejemplares de la misma genética, porque así las plantas crecen con características muy parecidas y responden igual a las condiciones del entorno. Lo que hace especial al SOG es su enfoque en la sincronía. Las plantas crecen de manera coordinada, alcanzan la floración en conjunto y se obtiene una estructura regular, como un tapiz vegetal donde todas las plantas van al mismo ritmo. Diferencias entre SOG y otros métodos de cultivo Existen diversos métodos para organizar el crecimiento del cannabis, cada uno con una lógica distinta. El SOG es solo una de esas estrategias, y su mayor diferencia con otras radica en cómo se aprovecha el espacio y el tiempo. El ScrOG (Screen of Green), por ejemplo, trabaja con pocas plantas más grandes que se guían a través de una malla para expandir sus ramas. De esta manera, cada planta ocupa una superficie amplia y recibe luz de forma pareja. El LST (Low Stress Training) se centra en moldear las ramas suavemente sin podar, favoreciendo también una exposición uniforme a la luz. En cambio, el SOG busca el mismo resultado pero multiplicando el número de plantas pequeñas en lugar de entrenar unas pocas. Tabla comparativa de métodos populares de cultivo de cannabis Método Enfoque principal Características destacadas SOG (Sea of Green) Coordinación y uniformidad Muchas plantas pequeñas que florecen juntas; ritmo de crecimiento sincronizado ScrOG (Screen of Green) Control individual Pocas plantas grandes guiadas con una malla; expansión horizontal LST (Low Stress Training) Moldeado progresivo Ajustes suaves sin daño a la planta; luz distribuida en toda la estructura Cultivo tradicional Desarrollo libre Crecimiento natural sin control estructural ni ritmo sincronizado Cada sistema responde a necesidades diferentes. El SOG se enfoca en la organización colectiva, el ScrOG en la optimización de cada ejemplar y el cultivo tradicional en el desarrollo espontáneo. Lo que todos comparten es la búsqueda de equilibrio entre espacio, tiempo y rendimiento. Ventajas y limitaciones del cultivo SOG La ventaja clara del método Sea of Green frente a los demás es su sincronicidad. En general, su estructura permite ciclos más regulares. Al reducir la fase de crecimiento y pasar antes a la floración, se consigue un ritmo de producción más constante. Además, al distribuir las plantas de forma compacta, la luz se aprovecha mejor y se genera una cobertura uniforme sin huecos. Otra de sus fortalezas es la simplicidad visual y logística. Todas las plantas se comportan de manera similar, lo que facilita la observación del conjunto. Los ajustes del entorno, como la intensidad lumínica o la temperatura, se aplican por igual, y la respuesta suele ser homogénea. Pero es esa misma uniformidad donde reside su mayor desventaja y riesgo: si una sola planta presenta un problema o una diferencia genética, rompe la regularidad del grupo, y puede afectar a todo el conjunto. Por eso el SOG requiere planificación, precisión y estabilidad, desde la selección de la genética hasta el control de las condiciones ambientales. Cómo preparar un cultivo SOG de marihuana La preparación de este tipo de cultivos se fundamenta en la organización y la observación. Todo comienza por definir el espacio y mantener el control de las condiciones ambientales: el Sea of Green funciona porque todas las plantas avanzan al mismo ritmo, y eso solo es posible si el entorno está equilibrado. Los cultivadores suelen trabajar con plantas de la misma genética o procedentes del mismo ejemplar, porque esto garantiza que crezcan de forma parecida. El espacio se distribuye en líneas ordenadas, dejando la misma distancia entre cada planta para que todas reciban una cantidad de luz uniforme. La iluminación debe cubrir el conjunto sin concentrarse en un punto específico, ya que el objetivo es que cada planta reciba la misma energía desde arriba. En cuanto al control del entorno: la temperatura, la humedad y la ventilación deben mantenerse estables. Cualquier variación brusca puede romper la sincronía del grupo o afectar todas las plantas por igual. También se planifica el tiempo: el SOG busca acortar la etapa de crecimiento y llevar a las plantas a floración cuando aún son jóvenes, lo que permite ciclos más frecuentes. Esta preparación meticulosa es la base de todo el sistema. Claves de un cultivo SOG de cannabis exitoso Un cultivo SOG prospera cuando todo el conjunto se mueve con ritmo y coherencia. Los cultivadores que dominan este método operan con constancia y disciplina: cada día repiten las mismas condiciones con precisión, manteniendo luz, temperatura y ventilación estables. También observan de cerca las plantas, porque en un sistema tan compacto, un pequeño cambio en el color o la postura de las hojas puede anticipar un desequilibrio en todo el

0
Te faltan 50,00 en tu carrito para tener el envío gratuito!
0%
Your Cart is Empty!

Parece que todavía no has agregado ningún artículo a tu carrito.

Buscar productos
Desarrollado por Caddy
Scroll al inicio