Nombre del autor:Carlos

Avatar
Cannabinoides, Blog

Qué es el 10-OH

En el mundo de los cannabinoides cada poco tiempo aparecen nombres nuevos que llaman la atención. A veces los lees en un blog, los ves en la etiqueta de un producto o alguien te los menciona y la primera reacción suele ser la misma: confusión. ¿Será algo parecido al THC o al CBD? ¿Será lo mismo que el HHC? ¿Por qué surgen tantos nombres distintos? El 10-OH es uno de esos términos recientes. Ha empezado a aparecer en páginas especializadas y en productos que circulan en el mercado, y por eso genera tantas preguntas. Aquí vamos a explicarte con calma qué significa, qué lo diferencia de otros cannabinoides y por qué existen variantes como esta. Variantes de cannabinoides: por qué aparecen nuevas formas Si solo conocías al THC y al CBD, los cannabinoides más famosos, quizá te sorprenda descubrir que no son los únicos. Hoy existen muchas variantes que circulan en el mercado y en las conversaciones, resultado del creciente interés de los expertos por explorar el mundo del cannabis. Estas variantes surgen porque los investigadores y la industria buscan descubrir lo que pequeños cambios en la molécula pueden causar en la manera en que funciona un cannabinoide, y como esto cambia sus efectos y mecanismos de acción. Conviene recordar que, cuándo hablamos de cannabinoides, podemos separarlos según su origen: cuando se encuentra en la planta, como el THC o el CBD, se le llama fitocannabinoide, porque existe de manera natural. En cambio, si se obtiene unicamente en un laboratorio, se habla de un cannabinoide sintético. Sin embargo, muchos fitocannabinoides se pueden sintetizar en un laboratorio incluso cuándo existen en la planta, como veremos más adelante. Cómo se crean estas variantes Una forma sencilla de entenderlo es pensar en una molécula como un bloque de construcción. En el laboratorio, los químicos pueden añadir o quitar piezas diminutas, grupos químicos, para modificar su forma. Ese pequeño cambio puede hacer que la molécula encaje de manera distinta en el cuerpo. Piensa, una vez más, en los bloques de construcción: el organismo posee receptores que son como ranuras en las que pueden entrar (o no) esos bloques, y cambiar su forma puede también cambiar la manera en que interactúa con el cuerpo. Esto se logra a través de técnicas de química orgánica que permiten armar moléculas paso a paso o ajustar las que ya existen (Schlatter, 2014). Algo interesante es que no todos los cannabinoides fabricados en laboratorio son exclusivamente “sintéticos”. Muchas veces lo que se hace es replicar moléculas que ya existen en la planta. Incluso ha pasado que se sintetiza primero en laboratorio y, tiempo después, se descubre que esa variante también estaba en la planta en cantidades muy pequeñas. Cómo entender el nombre 10-OH El nombre parece complicado, pero en realidad es sencillo cuándo se entienden los esquemas de nombres químicos que usan los expertos. La parte “-OH” significa que la molécula tiene un grupo hidroxilo, formado por oxígeno e hidrógeno. El número “10” indica el lugar exacto de la molécula donde se coloca ese grupo. Ese detalle, aunque parezca mínimo, cambia ligeramente la forma de la molécula y, por lo tanto, cómo interactúa en el cuerpo. Diferencia entre 10-OH-THC y 10-OH-HHC Cuando hablamos de 10-OH, en realidad podemos referirnos a dos variantes distintas. 10-OH-THC: se encuentra en la planta en cantidades muy pequeñas y también puede producirse en laboratorio. Algunos reportes señalan que se parece al THC, pero con un perfil más suave. 10-OH-HHC: se obtiene únicamente en laboratorio a partir del HHC, un cannabinoide que también está presente en la planta, aunque en niveles muy bajos. Al estar más cerca del HHC que del THC, se comenta que comparte más con el primero y suele describirse como más moderado. Por qué se desarrollan cannabinoides como el 10-OH La aparición de nombres como 10-OH responde a varias razones. Por un lado, existe la búsqueda de perfiles diferentes y matices que no ofrecen los cannabinoides más clásicos. Por otro, está la necesidad de ajustarse a cambios legales que limitan unas moléculas y dejan espacio para otras. También hay una curiosidad científica por entender cómo un cambio tan pequeño puede influir en la intensidad o en la duración de lo que las personas sienten. Además, parte de la investigación en torno al cannabis busca identificar posibles beneficios ocultos en moléculas poco exploradas. En ocasiones, los resultados de esos estudios se convierten en productos que llegan al mercado, y por eso empiezan a sonar términos que antes eran desconocidos. Lo que se sabe sobre los efectos del 10-OH Aquí conviene ser claros: todavía no hay estudios sólidos sobre el 10-OH. La información que circula viene sobre todo de artículos divulgativos, páginas comerciales y testimonios de usuarios. Por esto, es importante tomar todos estos datos con pinzas. Pero, en general, lo que se repite es que se describe como una experiencia más suave en comparación con otros cannabinoides. Sensaciones atribuidas al 10-OH-HHC Las personas dicen que el 10-OH-HHC se relaciona con calma, con un bienestar ligero y con un perfil más estable que otros cannabinoides. Se reporta que los efectos no son tan marcados y que tienden a sentirse de manera más moderada. Como ocurre con todos los cannabinoides, cada persona lo percibe de manera diferente. Posibles efectos secundarios del 10-OH También se mencionan molestias que resultan familiares en esta familia de compuestos: sequedad en la boca, cansancio, nerviosismo o malestar estomacal. No son muy distintos de los posibles efectos secundarios de otros cannabinoides, pero al tratarse de una variante nueva y poco estudiada conviene prestar todavía más atención y consultar con un profesional de la salud en caso de sentir algún malestar. Legalidad del 10-OH En cuanto a la regulación, el 10-OH todavía se considera legal en la mayoría de los lugares donde circula. A diferencia de lo que ha pasado con otros cannabinoides como el HHC, que ya han sido restringidos en algunos países, el 10-OH se mantiene dentro de un marco permitido. Eso sí, aplica la misma regla que

Beneficios, Blog

CBD y Yoga. La combinación que se ha vuelto tendencia

El ritmo del mundo actual puede sentirse demasiado acelerado. Entre las obligaciones, las pantallas y la presión diaria, muchas veces olvidamos lo básico: detenernos, respirar y regalarnos un espacio de calma. No se trata solo de descansar, también de cuidar cuerpo y mente, ofreciéndoles la recuperación que tanto merecen. Quizá por eso se han vuelto tan populares prácticas como el yoga y productos como el CBD, ambos orientados a promover esas pausas que nos permiten equilibrarnos. Y surge la pregunta: ¿qué pasa si se combinan? Muchas personas ya lo están haciendo, y los indicios sugieren que esta unión podría ser mucho más que una moda pasajera. ¿Para qué sirven el Yoga y el CBD? Al ver cómo ambos han crecido en popularidad, es común pensar que hablamos de simples tendencias infladas por las redes sociales. Sin embargo, tanto el yoga como el CBD tienen raíces profundas: el primero con milenios de práctica en diferentes culturas, y el segundo vinculado a tradiciones botánicas que hoy la ciencia moderna ha comenzado a validar. Ambos cuentan con un respaldo que va mucho más allá de la intuición o la moda, con estudios que muestran su potencial real en el bienestar humano. Potenciales beneficios del Yoga según la ciencia El yoga combina movimiento, respiración y atención plena. Quienes lo practican suelen buscar equilibrio entre cuerpo y mente, y la investigación respalda muchas de estas percepciones. Estudios han señalado que el yoga podría mejorar la flexibilidad, favorecer la respiración y la salud cardiovascular, además de contribuir al manejo del estrés, la ansiedad, el dolor crónico y los problemas de sueño (Woodyard, 2011). Pero más allá de los datos, están las experiencias: practicantes de largo recorrido describen que el yoga les ayuda a descansar mejor, afrontar la vida con calma y valorarse de una forma más positiva (Akdeniz & Kaştan, 2023). Este conjunto de evidencias muestra cómo el yoga puede convertirse en un aliado para sentirnos más ligeros y renovados. Potenciales beneficios del CBD El cannabidiol o CBD es un compuesto presente en el cannabis que se diferencia del THC porque no produce efectos psicoactivos. Este detalle ha despertado gran interés científico, impulsando investigaciones en diferentes áreas. Sería imposible detallar todos los descubrimientos del amplio campo de investigación sobre el CBD, pero por ahora te conviene saber que se ha estudiado, por ejemplo, por su potencial para modular la inflamación (Atalay et al., 2019), su posible acción en el manejo del dolor (Hall et al., 2020) y su relación con la relajación y el descanso (Blessing et al., 2015). Aunque todavía hay mucho por descubrir, lo que sí sabemos es que estos efectos apuntan a un denominador común: favorecer la recuperación y el bienestar. Por eso cada vez más personas lo consideran como un apoyo en las pausas que buscan recargar mente y cuerpo. ¿Por qué mezclar CBD y Yoga? Ya vimos cómo cada práctica aporta beneficios de manera independiente. Pero cuando se combinan, sus efectos podrían potenciarse, creando una experiencia más completa. Yoga y CBD comparten la intención de aliviar, equilibrar y centrar. Juntos, podrían ofrecer un camino hacia el bienestar físico y mental que empieza a despertar interés tanto en estudios científicos como en experiencias personales. CBD y bienestar físico en la práctica de Yoga El yoga por sí mismo ayuda a liberar tensiones musculares, mejorar la postura y reducir molestias articulares (Woodyard, 2011), mientras que los practicantes reportan sentir menos dolor y mayor flexibilidad con el tiempo (Akdeniz & Kaştan, 2023). A esto se suma el potencial del CBD para modular la inflamación (Tijani et al., 2021) y favorecer la hidratación celular a través de la proteína aquaporina-3 (Ikarashi et al., 2021). En conjunto, estos factores podrían traducirse en una sensación corporal más ligera, con músculos más flexibles e hidratados, facilitando la fluidez en los movimientos y posturas del yoga. CBD y recuperación tras el esfuerzo corporal La práctica constante de yoga puede aliviar dolores crónicos y mejorar la movilidad de quienes lidian con rigidez o tensión (Woodyard, 2011), y en experiencias reales se ha descrito como un camino para “sentirse más suelto y con menos cansancio” (Akdeniz & Kaştan, 2023). El CBD podría contribuir a este proceso al favorecer la relajación muscular, disminuir la percepción de fatiga y apoyar la recuperación durante el sueño (Rojas-Valverde & Fallas-Campos, 2023). Además, estudios recientes señalan que podría reducir dolor crónico y mejorar la movilidad en exatletas (Hall et al., 2023), lo que tendría implicaciones directas en la capacidad de estiramiento, la constancia y el rendimiento dentro de la práctica de yoga. CBD y calma mental en armonía con la respiración Uno de los aportes más reconocidos del yoga es su efecto en la mente: puede favorecer la calma, reducir la ansiedad y ayudar a desarrollar una mayor conciencia del cuerpo y las emociones (Woodyard, 2011). En paralelo, investigaciones muestran que el CBD podría mejorar la ansiedad a corto plazo (Shannon et al., 2019), ejercer efectos relajantes sostenidos a largo plazo (Han et al., 2024) e interactuar con receptores relacionados con el ánimo y el estrés (Henson et al., 2021). Si se combina con las prácticas de respiración profunda del yoga, que ya de por sí inducen estados de relajación y atención plena, el CBD podría reforzar esa sensación de calma mental, creando un entorno más propicio para la serenidad y el equilibrio interior. ¿Cómo seleccionar el mejor CBD para hacer Yoga? Si estás pensando en integrar el CBD a tu práctica de yoga, conviene tener en cuenta que existen diferentes presentaciones. Algunas personas prefieren alternativas como flores de cbd o aceites por su versatilidad en concentraciones y espectro, mientras que los tópicos como cremas o aceites de masaje destacan en el alivio localizado y la sensación relajante que aportan a nivel muscular. Lo más importante, sin embargo, es la seguridad. Busca siempre opciones que cuenten con certificados de laboratorio, información transparente y cumplimiento de la legalidad vigente (en España, deben contener menos del 0,2% de THC). Un ejemplo confiable es Maionais CBD, una tienda

Cannabis, Blog

Clubes cannábicos en Barcelona: guía completa

Si has escuchado hablar de los clubes cannábicos en Barcelona, probablemente te preguntes cómo funcionan realmente, qué requisitos legales tienen y qué diferencia hay con otros lugares donde se consume cannabis. Estos espacios, conocidos también como asociaciones cannábicas, son entidades privadas sin ánimo de lucro que agrupan a personas adultas interesadas en compartir un entorno regulado para el uso de cannabis. Lejos de ser comercios abiertos al público, operan bajo estrictas normas de membresía y no pueden publicitar ni vender libremente sus productos. Muchos de ellos han empezado a ofrecer también productos ricos en CBD, un componente no psicoactivo que está ganando popularidad entre quienes buscan alternativas más suaves. Comprender su funcionamiento es clave antes de intentar afiliarse, no solo para respetar la ley, sino también para asegurarte de que eliges un entorno seguro, responsable y transparente. A partir de aquí vamos a contarte todo lo esencial para moverte con seguridad en este mundo. ¿Qué es un club cannábico y cómo funcionan en Barcelona? Un club cannábico es una asociación privada formada por personas mayores de edad que comparten el objetivo de acceder de forma conjunta y controlada a cannabis en un entorno cerrado. A diferencia de un comercio, no está permitido el acceso libre de clientes: solo los socios registrados pueden entrar y participar en sus actividades. Esto responde a la idea de “autoconsumo compartido” regulado dentro de la asociación. Además de ofrecer espacios de encuentro, algunos clubes organizan talleres informativos, actividades culturales o sesiones sobre reducción de riesgos. Es habitual que incluyan en su catálogo productos con diferentes proporciones de Tetrahidrocannabinol (THC) y CBD, lo que permite a los socios elegir opciones que se ajusten a su tolerancia o necesidades. El CBD no produce efectos psicoactivos y puede suavizar algunos efectos del THC, por lo que se ha convertido en una opción buscada por quienes prefieren una experiencia más ligera. Entender esta dinámica ayuda a distinguir a los clubes serios y regulados de aquellos que operan al margen de la normativa, un punto clave si quieres evitar riesgos legales o sanciones. Marco legal y regulaciones vigentes La normativa sobre clubes cannábicos en Barcelona ha evolucionado mucho en los últimos años. Según el Ayuntamiento de Barcelona, estas asociaciones solo pueden funcionar como entidades privadas sin ánimo de lucro y con acceso restringido a sus socios. Además, deben cumplir requisitos de ubicación, ventilación, seguridad, higiene y control de aforo. Las ordenanzas locales establecen que no pueden publicitarse ni promover el consumo de cannabis y deben llevar un registro de socios actualizado. Los inspectores municipales realizan visitas periódicas y pueden ordenar el cierre de clubes que no cumplan con la normativa. En cuanto a las sustancias, el THC es un compuesto psicoactivo sujeto a regulación estricta, mientras que el CBD es legal siempre que provenga de variedades autorizadas y contenga menos de un 0,2 % de THC. Muchos clubes lo incluyen en forma de flores, aceites o cosméticos para quienes buscan alternativas sin efectos euforizantes. Conocer esta diferencia legal es clave para entender qué puedes encontrar en estos espacios y por qué están tan vigilados. Cómo hacerse socio de un club cannábico Afiliarse a un club cannábico en Barcelona no es tan sencillo como llegar y entrar: requiere cumplir ciertos pasos que garantizan un funcionamiento seguro y legal. Normalmente se exige ser mayor de 18 o 21 años (según el club), residir en España y contar con la recomendación de un socio activo. Este aval es importante porque demuestra que no eres un consumidor ocasional que intenta acceder como turista. Una vez aceptada la solicitud, se te pedirá firmar un formulario de alta y entregar tu documentación (DNI o pasaporte). En esa instancia te informarán sobre las normas internas, tus derechos y responsabilidades. También suelen explicarte el catálogo de productos disponibles, incluyendo variedades ricas en CBD para quienes buscan opciones suaves o que contrarresten los efectos más intensos del THC. Este proceso de admisión protege a la asociación y a sus miembros, asegurando que todos conocen y respetan las reglas. Además, permite crear un entorno más seguro y responsable para quienes participan. Principales clubes cannábicos de Barcelona En Barcelona hay decenas de clubes cannábicos, pero no todos funcionan de forma igual de transparente. Algunos destacan por su trayectoria, su cumplimiento legal y la calidad de sus instalaciones. Entre los factores que deberías tener en cuenta al elegir están la seriedad de la administración, el ambiente social, la limpieza, el respeto a la normativa y la diversidad de productos disponibles. Un punto importante es que los clubes responsables suelen someter sus flores y extractos a análisis de laboratorio, garantizando niveles controlados de THC y CBD y la ausencia de contaminantes. Preguntar por esos certificados es una forma de saber si estás ante un lugar que cuida la salud de sus socios. También puedes buscar reseñas verificadas o preguntar a conocidos que sean socios, aunque recuerda que cada club es diferente y lo que para uno es ideal puede no serlo para otro. Elegir con calma es parte de la experiencia. Buenas prácticas y seguridad en los clubes Los clubes cannábicos serios promueven un entorno seguro y responsable. Esto incluye políticas de higiene, ventilación adecuada, control de aforo y formación del personal para responder ante cualquier problema sanitario. Además, suelen recordar a los socios que el uso debe limitarse al interior del local y no debe compartirse con no socios. Otro aspecto clave es la educación sobre los efectos de las distintas sustancias. Muchos clubes informan de que el CBD puede atenuar algunos efectos adversos del THC, como la ansiedad o el aumento del ritmo cardíaco, por lo que se recomienda a quienes no tienen experiencia o prefieren un efecto más suave. Tener esta información permite que cada persona tome decisiones más conscientes y evite reacciones inesperadas. Mantener un entorno saludable y respetuoso no solo protege a cada socio, sino también la continuidad de los clubes frente a las autoridades. Cuanto más responsables sean sus prácticas, menos riesgo hay de cierres o

Cannabis, Blog

Club cannábico en Valencia: qué son y cómo funcionan

En Valencia, los clubes cannábicos se han convertido en espacios discretos y colaborativos donde personas adultas pueden explorar el mundo del cannabis de forma segura y regulada. No funcionan como tiendas ni persiguen beneficios económicos: su esencia está en el modelo asociativo y sin ánimo de lucro. En lugar de abrir sus puertas al público general, operan como círculos cerrados en los que los socios comparten la responsabilidad del cultivo y la distribución interna. Esta dinámica ha dado paso a propuestas cada vez más diversas, como la inclusión de productos derivados del cáñamo, especialmente el Cannabidiol (CBD). Al tratarse de un compuesto no psicoactivo y legal en España si contiene menos del 0,2 % de Tetrahidrocannabinol (THC), ha abierto un nuevo horizonte para quienes buscan acercarse a la planta desde un punto de vista más tranquilo, sin los efectos mentales del cannabis con alto contenido de THC. Comprender cómo funcionan estos clubes puede ayudarte a decidir si este entorno comunitario es el adecuado para ti. ¿Qué es un club cannábico? Un club cannábico es, ante todo, una asociación privada de personas adultas que deciden organizarse para cultivar y compartir cannabis dentro de un entorno controlado. Cada socio participa activamente, asumiendo normas internas que regulan desde las cantidades que se pueden solicitar hasta los espacios donde está permitido el uso. Esto los diferencia de los comercios, porque no hay transacciones abiertas ni ánimo de lucro. En muchos de estos clubes también se encuentran flores de CBD, aceites o resinas elaboradas a partir de cáñamo, pensadas para quienes buscan disfrutar de los aromas y compuestos de la planta sin efectos psicoactivos. Imagina entrar a un pequeño salón con sofás, mesas de lectura y un ambiente relajado donde puedes hablar con otras personas que comparten tu interés, conocer distintas variedades y resolver dudas sin juicios ni prisas. Esa cercanía es parte central del modelo. Al comprender este enfoque colaborativo, resulta más fácil valorar si encaja con tus necesidades personales. La situación legal en España y en Valencia La legalidad es uno de los aspectos que más dudas genera cuando alguien se plantea acercarse a un club. En España, la ley no castiga el uso privado de cannabis, pero sí prohíbe la compraventa en espacios públicos o el tráfico en el mercado negro. Los clubes cannábicos se ubican justo en esa franja gris: funcionan como asociaciones inscritas, con estatutos y normas propias, y solo permiten el acceso a socios ya registrados. En Valencia deben cumplir además con ciertos requisitos municipales y autonómicos para poder operar con normalidad. El caso del CBD es distinto: al proceder del cáñamo industrial y tener menos del 0,2 % de THC, su venta y posesión son legales, lo que ha impulsado su presencia en muchos clubes. Esto ofrece una vía segura y clara para quienes prefieren explorar el cannabis sin exponerse a sanciones ni a los efectos psicoactivos del THC. Conocer este marco legal te da mayor confianza para decidir cómo y dónde acercarte a estos espacios de manera responsable. Cómo funciona la adhesión a un club cannábico Acceder a un club cannábico no es tan simple como entrar y pedir un producto. Para unirte, primero necesitas la invitación de un socio y demostrar que eres mayor de 18 años. Después deberás completar un registro privado, aceptar el reglamento interno y abonar una cuota que cubre gastos comunes, no un precio por el cannabis. Estas reglas suelen incluir límites sobre la cantidad que cada socio puede solicitar, la obligación de no revender y la norma de consumir únicamente dentro del espacio del club. Con el CBD, muchos clubes han creado zonas más abiertas donde puedes conocer los productos, resolver tus dudas y probar distintas formas de uso sin el estigma que aún pesa sobre el cannabis con alto contenido de THC. Este enfoque pausado y guiado hace que la experiencia sea menos intimidante y mucho más segura. El papel social y cultural de los clubes Más allá de ser puntos de distribución, muchos clubes cannábicos en Valencia funcionan como verdaderos centros culturales. Allí puedes asistir a charlas sobre reducción de riesgos, talleres sobre autocultivo responsable o encuentros artísticos y musicales. Estas actividades ayudan a derribar prejuicios y a crear un ambiente más informado, donde hablar de cannabis no es tabú. En este contexto, el CBD ha adquirido un papel clave: como no provoca efectos psicoactivos, se utiliza a menudo para enseñar cómo funcionan los distintos compuestos de la planta y cómo identificar productos seguros. Por ejemplo, algunos clubes organizan sesiones en las que explican cómo leer los certificados de laboratorio o qué significa que un producto tenga menos del 0,2 % de THC. Esta dimensión educativa no solo enriquece la experiencia de los socios, sino que también acerca a la sociedad una visión más realista y segura del cannabis. Gracias a ello, muchos visitantes encuentran en estos espacios un punto de apoyo para aprender sin miedo ni confusión. Reflexiones finales sobre los clubes cannábicos en Valencia Los clubes cannábicos en Valencia representan una alternativa comunitaria que apuesta por la responsabilidad y la regulación frente al mercado ilegal. Al integrar el CBD dentro de su dinámica, han abierto un camino más claro hacia prácticas seguras, informadas y libres de los efectos psicoactivos del THC. Si decides acercarte a uno, encontrarás un entorno donde no se busca vender, sino compartir, aprender y normalizar el conocimiento sobre la planta. Recordar que el CBD es legal en España mientras no supere el 0,2 % de THC puede darte la tranquilidad necesaria para explorarlo sin miedo. Si buscas productos certificados y seguros, Maionais es una referencia en el sector, ideal para quienes quieren acercarse al CBD con confianza. En ese sentido, los clubes no solo ofrecen un espacio de uso regulado, sino también un lugar de encuentro cultural, de intercambio de experiencias y de construcción de una relación más consciente con el cannabis. Comprender su funcionamiento es el primer paso para decidir si este modelo comunitario puede encajar con tu forma de relacionarte

Sin categorizar

¿Qué es el CBG? El cannabinoide madre

Cuando se habla de los compuestos del cannabis, casi siempre se mencionan primero el THC y el CBD. El THC es conocido por tener efectos psicactivos y el CBD se ha investigado por su inmenso potencial. Sin embargo, en su sombra siempre ha estado un cannabinoide fundamental del que no se conocía mucho hasta hace poco: el cannabigerol o CBG. Lo interesante es que, pese a su baja concentración natural en la planta, el CBG cumple un papel central: se le conoce como el “cannabinoide madre” porque, sin el CBG, no existirían muchos de los otros cannabinoides como el THC o el CBD. Hoy en Maionais xploraremos la interesante historia de este componente, como a partir de él se generan otros cannabinoides y el potencial que la ciencia empieza a encontrar en el CBG. Historia del descubrimiento del CBG El CBG fue identificado por primera vez en la década de 1960 por el investigador Raphael Mechoulam, el mismo pionero que aisló y describió otros cannabinoides clave. Sin embargo, mientras el THC atrajo inmediatamente la atención por sus efectos psicoactivos y el CBD comenzó a estudiarse por sus posibles aplicaciones, el cannabigerol quedó relegado. La razón principal era su baja presencia en la planta: en la mayoría de variedades, las concentraciones de CBG son mínimas, lo que dificultaba obtener suficiente material para investigar. Esto hizo que, durante décadas, apenas se realizaran estudios específicos sobre él. Aun así, algunos grupos científicos mantuvieron la curiosidad y fueron acumulando datos que apuntaban a su papel único como precursor de otros cannabinoides. Formación y presencia del CBG en la planta de cannabis El CBG proviene de una molécula llamada ácido cannabigerólico (CBGA). Durante el crecimiento del cannabis, unas enzimas específicas actúan sobre este ácido y lo transforman en otros compuestos ácidos: THCA, CBDA y CBCA. Posteriormente, mediante procesos como el calor o el envejecimiento natural, estos ácidos se convierten en sus formas neutras más conocidas: THC, CBD y CBC. El detalle clave está en que solo una fracción muy pequeña del CBGA evita esa transformación y permanece como CBG. Por eso, cuando se analiza una planta de cannabis en estado maduro, lo habitual es encontrar apenas rastros de este cannabinoide. Este hecho lo convirtió en un recurso raro y valioso, limitado para la investigación durante décadas. Sin embargo, esa misma rareza ha sido una de las razones de su atractivo. Los científicos vieron en el CBG la oportunidad de estudiar un compuesto que funciona como la base de muchos otros. Comprender cómo se forma y por qué es tan escaso ayuda a explicar la biología del cannabis y, al mismo tiempo, abre la puerta a estrategias para obtenerlo de manera más eficiente. Métodos para obtener CBG y avances en su producción Si el CBG es tan limitado en la planta, ¿cómo se consigue en cantidades útiles? Inicialmente, se puede lograr procesando grandes cantidades de material vegetal. Al aplicar procesos como la descarboxilación, donde se aplica calor para transformar el CBGA en CBG activo, o algunos métodos más modernos y sofisticados como la cromatografía, que permiten aislar el CBG de manera más pura. Aun así, la escasez natural de este cannabinoide siguió representando un desafío durante mucho tiempo. Esto encarecía los costos y limitaba su uso e investigación. Todo cambió cuando, en 2019, un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia logró un avance notable: desarrollaron plantas que contenían más del 15% de CBG. Lo lograron mediante cruces selectivos y técnicas de mejoramiento, sin recurrir a la modificación genética. Propiedades del CBG según la evidencia científica La disponibilidad de nuevas variedades de cannabis con altos niveles de CBG ha permitido que la ciencia comience a estudiarlo con más detalle. En este artículo nos enfocaremos en las revisiones de dos grupos de investigadores: Li et al. (2022) y Calapai et al. (2024). Ambos trabajos recopilan la evidencia existente y coinciden en que los beneficios que se describen a continuación proceden de investigaciones en laboratorio y en modelos animales. Esto significa que aún no se cuenta con ensayos clínicos amplios en humanos, por lo que las conclusiones deben entenderse como preliminares. Potencial antiinflamatorio del CBG En los estudios reunidos por Li et al. (2022) y Calapai et al. (2024) se observa que el CBG puede influir en la respuesta inflamatoria. En modelos de colitis experimental, por ejemplo, el cannabigerol redujo la inflamación intestinal, disminuyó la actividad de enzimas vinculadas a los procesos inflamatorios y reguló la producción de citoquinas, que son moléculas clave en estas reacciones. Estos datos muestran que podría tener un papel en enfermedades donde la inflamación crónica está muy presente. Efectos antioxidantes del CBG Las investigaciones citadas en ambas revisiones señalan también que el CBG podría actuar como antioxidante. En pruebas celulares, se reportó que reduce la generación de radicales libres, moléculas que dañan las células, y también potenciaría enzimas defensivas que ayudan a retrasar ese deterioro. A partir de estos resultados, se ha planteado su posible utilidad para combatir el daño oxidativo. Propiedades analgésicas del CBG Li et al. (2022) y Calapai et al. (2024) también recopilan trabajos que muestran cómo el CBG puede influir en la percepción del dolor. Algunas pruebas en laboratorio reportaron una disminución de la sensibilidad dolorosa después de su administración. Parte de este efecto estaría asociado a la interacción con la anandamida, un compuesto del propio organismo que regula funciones como el dolor, el apetito y el estado de ánimo. Actividad antibacteriana del CBG La resistencia bacteriana es uno de los grandes desafíos actuales, y en este campo las revisiones recogen estudios donde el CBG demostró acción frente a algunas cepas de bacterias particularmente resistentes a otros métodos de control. Esto abre las puertas a más investigaciones que exploren el potencial antibacteriano del CBG. Impacto del CBG en la piel Los estudios revisados también han explorado el papel del CBG en la piel. La investigación sugiere que este cannabinoide ayuda a mantener el equilibrio natural de la epidermis, favoreciendo que las células cutáneas se regeneren de manera adecuada. Además,

Cultivo, Blog

Cómo cultivar plantas autoflorecientes

Las plantas autoflorecientes se han convertido en una alternativa popular dentro del cultivo de cannabis porque no dependen del fotoperiodo, es decir, no necesitan cambios de luz para florecer. Su característica principal es que lo hacen de manera automática al cumplir cierta edad, lo que facilita mucho su manejo y permite ciclos rápidos de entre 8 y 12 semanas. En este recorrido vamos a profundizar en cómo cultivar plantas autoflorecientes, qué etapas atraviesan, cuándo conviene sembrarlas en España, cómo se comportan en interior y exterior, qué errores deberías evitar y cuáles son las dudas más comunes que suelen tener quienes se acercan a estas variedades. La idea es que termines de leer con una visión clara y completa para planificar tu propio cultivo con seguridad y realismo. Preparación para cultivar plantas autoflorecientes Lo primero al pensar en cómo cultivar plantas autoflorecientes es organizar bien el entorno de inicio. Escoger semillas de calidad te dará más estabilidad, ya que no todas las genéticas reaccionan igual al clima ni a los cuidados. Una vez elegidas, hay que decidir el tamaño de la maceta. Con las autoflorecientes no conviene trasplantar, así que lo mejor es usar una maceta definitiva desde el principio, entre 10 y 18 litros. De este modo, las raíces se desarrollan sin interrupciones. El sustrato también marca una gran diferencia. Los mejores resultados suelen venir de mezclas ligeras con perlita, que evitan encharcamientos y ayudan a que las raíces respiren. La clave aquí está en pensar que el inicio del ciclo es como los cimientos de una casa: cuanto más sólidos, mejor se sostendrá todo lo demás. Con esta preparación lista, el camino hacia un cultivo más equilibrado será mucho más sencillo. Etapas del cultivo de plantas autoflorecientes Germinación La germinación es la fase en la que la semilla despierta. Suele tardar entre 2 y 7 días, dependiendo de la genética y las condiciones. Aquí lo más importante es que la semilla tenga humedad, calor suave y oscuridad suficiente. La radícula es la primera raíz que emerge, y en cuanto se asienta en el sustrato, aparecen los cotiledones, esas hojas redondeadas que permiten a la planta iniciar la fotosíntesis. En este momento es frágil: cualquier error de riego o temperatura puede detener su desarrollo. Crecimiento vegetativo Tras la germinación, la planta entra en su fase de crecimiento vegetativo, que dura de 2 a 4 semanas. Durante este tiempo expande sus raíces, engrosa el tallo y produce hojas en abanico que funcionarán como paneles solares. Aunque breve, esta fase es decisiva porque determina cuánta energía acumulará para la floración. En este punto conviene mantener un riego moderado y asegurar que el sustrato esté aireado. Una planta que crece con vigor en este periodo florecerá con más fuerza después. Floración temprana A partir de la tercera o cuarta semana, la autofloreciente inicia su floración sin necesidad de cambios de luz. Este rasgo viene de su genética ruderalis. Lo primero que notarás son pequeños pistilos blancos que asoman en los nudos del tallo. También es habitual que la planta se estire un poco más en busca de espacio y energía. En esta fase, conviene ajustar los nutrientes, reduciendo el nitrógeno y favoreciendo los fertilizantes orientados a la floración. Floración avanzada Entre la quinta y la octava semana, los cogollos empiezan a engordar y los pistilos se multiplican. El aroma se intensifica y la planta dirige prácticamente toda su energía a producir flores. Aquí es clave vigilar la humedad y mantener buena ventilación, ya que el riesgo de hongos aumenta con la densidad de los cogollos. También notarás que algunas hojas viejas amarillean; esto es normal, porque la planta redirige sus recursos a los puntos de floración. Maduración y cosecha La etapa final llega entre la octava y la duodécima semana, dependiendo de la genética. Los pistilos cambian de color hacia tonos ámbar o marrón, y los tricomas pasan de ser transparentes a lechosos y luego a ámbar. Este detalle indica la madurez de los compuestos de la planta. El momento exacto de la cosecha depende del resultado buscado, pero la mayoría de cultivadores esperan a que la mayoría de tricomas estén opacos y con un pequeño porcentaje de ámbar. En este punto, se reduce el riego y se prepara la planta para el corte final. Cuándo plantar autoflorecientes en España En España, lo ideal es plantar entre finales de abril y julio, aprovechando los meses de más luz solar. Si plantas demasiado pronto corres el riesgo de que las heladas retrasen o dañen el crecimiento, y si lo haces muy tarde, las horas de luz del otoño limitarán el rendimiento. Esta ventana de tiempo coincide con la temporada de mayor energía natural, y aprovecharla marca una gran diferencia en los resultados. Condiciones climáticas ideales para plantas autoflorecientes Las condiciones climáticas varían según la región. En zonas mediterráneas, la abundancia de sol es perfecta, aunque la humedad puede favorecer hongos, lo que obliga a vigilar más la ventilación. En zonas del interior, el calor seco puede ser un problema si no se mantiene un riego regular. Y en áreas más frías, como el norte, hay que buscar la ventana más templada para asegurar que la planta complete su ciclo. Adaptar el calendario a cada zona es fundamental para no desperdiciar el potencial de las autoflorecientes. Cultivo en interior vs exterior de plantas autoflorecientes Al momento de decidir cómo cultivar plantas autoflorecientes, una de las dudas más comunes es si hacerlo en interior o en exterior. Ambas opciones tienen ventajas y limitaciones, y la elección dependerá de factores como el clima de tu zona, el presupuesto disponible, el nivel de control que quieras tener sobre el proceso y, por supuesto, la discreción que busques. Comprender bien qué ofrece cada método es clave para aprovechar al máximo el potencial de estas plantas, ya que su ciclo de vida corto exige tomar decisiones acertadas desde el inicio. Interior El cultivo en interior ofrece control absoluto sobre el ambiente: puedes decidir las horas de luz, mantener la

Cultivo, Blog

Cultivo en interior sin armario: los secretos de los expertos

El cultivo de cannabis en interior sin armario es, en pocas palabras, una forma casera de aprovechar una habitación de la casa para las plantas sin necesidad de montar una estructura cerrada. Es un enfoque sencillo, pensado para quienes buscan discreción y practicidad más que un despliegue técnico complicado. La idea es contar con un espacio básico pero funcional, donde se tenga el control suficiente sobre la luz, el aire y el ambiente en general para que el cannabis crezca con buena salud. A lo largo de este texto te explicaremos cómo los cultivadores suelen elegir la habitación más adecuada, qué tipo de iluminación acostumbran a utilizar, de qué manera se organiza la ventilación, cómo gestionan los olores y qué precauciones de seguridad se tienen presentes ¿Por qué cultivar cannabis en interior sin un armario? La idea de cultivar en interior sin armario surge como alternativa cuando los cultivadores prefieren no recurrir a estructuras cerradas y especializadas. En vez de invertir en un armario completo, se aprovecha un espacio ya existente de la vivienda, como una habitación, un trastero o un rincón poco utilizado. Lo que se busca con esta elección no es tanto la sofisticación técnica como la practicidad: un entorno doméstico que pueda mantenerse ordenado, con algo de control sobre la ventilación y la limpieza. Algunas personas valoran la privacidad que ofrece usar un espacio propio sin equipos voluminosos. También influye la seguridad dentro del hogar, ya que un montaje sin armario requiere menos instalaciones adicionales, y la convivencia en edificios compartidos, donde la discreción se convierte en un tema clave.   ¿Qué habitación es mejor para cultivar en interior sin armario? La elección de la habitación es el corazón de este tipo de montajes. De ella depende que todo lo demás pueda funcionar con cierta armonía. Lo que se busca es un espacio sencillo de mantener: fácil de limpiar, discreto y con cierta independencia del resto de la vivienda. En este punto entran en juego la ubicación, el tamaño y hasta pequeños detalles como el orden o el color de las paredes. El lugar que se elige suele pensarse con un par de criterios claros. La privacidad es uno de ellos: cuanto menos tránsito tenga esa estancia, más tranquilo resulta el manejo del espacio. La ventilación natural también pesa en la decisión, por eso las habitaciones con ventana suelen ser habituales, ya que permiten cierta renovación de aire y la entrada de luz solar en momentos puntuales del día. Otro aspecto a considerar es la estabilidad ambiental. Conviene que la habitación no esté demasiado cerca de la cocina o el baño, donde la humedad y el calor fluctúan más. Una ubicación intermedia, alejada de focos de humedad y ruido, facilita que el ambiente se mantenga constante y no dificulte la vida diaria en el hogar. El tamaño y la importancia del orden No existe una medida universal para el espacio. Lo que marcan los cultivadores es que cuanto más amplio sea, más margen hay para moverse y mantenerlo ordenado. Eso no significa que una habitación pequeña no sirva; con algo de organización se puede aprovechar muy bien. Lo esencial es que no resulte agobiante y que la limpieza se mantenga al día. El orden aquí no es un detalle menor. Un cuarto despejado permite que el aire circule mejor y que la higiene se sostenga en el tiempo. Elementos simples, como estanterías firmes, recipientes cerrados o alfombrillas absorbentes, ayudan a que el espacio sea funcional y seguro. Con esa base organizada, después resulta más sencillo incorporar recursos extra, como las superficies reflectantes. Cómo aprovechar las superficies reflectantes para el cultivo en interior Uno de los recursos más mencionados en este tipo de espacios es el uso de superficies que devuelvan la luz. No se trata de complicarse con materiales difíciles, sino de algo tan básico como mantener las paredes claras y limpias. Ese detalle ayuda a que la iluminación se distribuya mejor y se eviten zonas con sombras marcadas. Por supuesto, todo esto se trata de ser prácticos: escoger superficies lavables, resistentes a la humedad y fáciles de integrar en la rutina de limpieza hacen que el espacio funcione sin añadir complicaciones. Con todo esto en mente, puede decirse que una habitación adecuada combina ubicación estratégica, orden constante y un par de trucos simples que mejoran la luz disponible. Iluminación para cultivar en interiores La luz es uno de los factores que más peso tiene en cualquier montaje interior. En los proyectos sin armario, la atención suele dividirse entre lo que aporta la luz natural de una habitación y lo que ofrecen las opciones artificiales. Ambas tienen ventajas y límites, y conocerlas de forma clara ayuda a entender por qué los cultivadores combinan o priorizan una sobre otra según el caso. Luz natural: hasta dónde puede llegar La luz del sol resulta atractiva porque no requiere instalaciones. Una ventana bien orientada, por ejemplo hacia el sur, puede dejar entrar varias horas de sol directo. Eso da una sensación de calidez y naturalidad al espacio. El problema es que la intensidad y la duración de esa luz cambian con las estaciones, la ubicación de la vivienda o incluso con obstáculos externos como edificios cercanos o árboles altos. Por esa razón, muchos cultivadores consideran la luz natural más como un apoyo que como una base confiable. En determinados momentos del año puede ser suficiente, pero en otros se queda corta. Y cuando la radiación entra con demasiada fuerza, el calor acumulado en la habitación se convierte en un reto adicional, lo que enlaza con la necesidad de ventilar y mantener la temperatura estable. Iluminación artificial: regularidad y control Frente a esas limitaciones, la iluminación artificial aparece como una herramienta más constante. Los cultivadores usan tecnologías LED o LEC, que destacan por su eficiencia energética y porque generan menos calor que otros sistemas tradicionales. En estos casos, es muy importante asegurarse de que la instalación eléctrica sea segura y resista la carga de las luces con uso constante. También

Cultivo, Blog, Cannabis

Tipos de tricomas en cannabis: ¿cómo reconocerlos y qué función cumplen?

Cuando observamos una planta de cannabis con detenimiento, hay un detalle que suele atrapar la mirada: esa especie de diminutos cristales que recubren las flores y que, al reflejar la luz, parecen una capa brillante y pegajosa. Esos puntitos microscópicos son los tricomas. Quizá los hayas escuchado nombrar como “la resina” o “el polvillo” que luego da vida a extractos y concentrados, pero en realidad su historia es mucho más interesante. En este artículo veremos todos los secretos naturales que ocultan estas diminutas pero potentes estructuras en las plantas. ¿Qué son los tricomas y dónde aparecen en el cannabis? Los tricomas son extensiones microscópicas de la piel de la planta, como si fueran pequeños pelitos que crecen desde la epidermis. Andre et al. (2016) los describen como prolongaciones epidérmicas que pueden ser de dos tipos: glandulares y no glandulares. La diferencia está en que los primeros producen y almacenan compuestos químicos de gran interés, mientras que los segundos funcionan más como una barrera física. Cuándo hablamos del cáñamo y otros tipos de planta de cannabis, lo más llamativo son los tricomas glandulares, porque en ellos se concentra la producción de cannabinoides y terpenos, es decir, las sustancias responsables de los efectos y aromas que hacen a esta planta tan especial. Los tricomas glandulares: los que concentran la resina Dentro del mundo de los tricomas glandulares encontramos varias formas. Durante años, se habló de tres grandes tipos: bulbosos, capitados-sésiles y capitados-pedunculados. Andre et al. (2016) retomaron esta clasificación clásica y la mostraron como la base para entender cómo se distribuyen. Tricomas bulbosos Son los más pequeños y discretos. Apenas miden unas decenas de micras y suelen pasar desapercibidos al ojo humano, incluso con lupa. Se encuentran incrustados en la epidermis, casi sin sobresalir, y su capacidad de producir resina es limitada. Podrías imaginarlos como las primeras defensas microscópicas, presentes en muchas superficies de la planta pero sin un aporte significativo en la concentración de cannabinoides. Aun así, forman parte del paisaje general de tricomas y cumplen su papel en la protección básica. Tricomas capitados-sésiles Estos tricomas tienen una cabeza globosa asentada directamente sobre la epidermis o con un pedúnculo muy corto, casi imperceptible. Andre et al. (2016) explican que en sus cabezas también se acumula resina rica en cannabinoides, aunque en menor cantidad que en los pedunculados. Visualmente son un poco más notorios que los bulbosos, pero todavía pequeños. Tricomas capitados-pedunculados Son los tricomas más grandes y vistosos, con un pedúnculo bien definido que sostiene una cabeza globosa llena de resina. Cuando observas fotos de cannabis cubierto de una capa brillante, la mayor parte de esa “escarcha” son pedunculados. Andre et al. (2016) señalaron que concentran la mayor cantidad de THCA, mientras que Tanney et al. (2021) demostraron que en flores maduras tienen entre 12 y 16 células encargadas de secretar componentes, lo que les da una capacidad productiva superior a los otros tipos. Estos tricomas son los verdaderos responsables de la potencia y el perfil aromático de la flor. Lo que revela la ciencia más reciente sobre los tricomas glandulares Con el paso del tiempo, la ciencia ha revisado esta clasificación. Tanney et al. (2021) demostraron que lo que antes se llamaba “tricoma sésil” en flores en realidad podía ser un estado previo de un pedunculado. Descubrieron que los sésiles verdaderos en hojas tienen exactamente ocho células en el disco secretor, mientras que los pedunculados maduros en flores poseen entre doce y dieciséis. Los que parecían sésiles en flores inmaduras no son un tipo distinto, sino precursores de los tricomas que más producen cannabinoides. Esta observación es clave porque no solo corrige la clasificación, sino que también permite entender mejor la madurez de la planta y la capacidad biosintética de cada tricoma. Al final, los pedunculados en flor son los que más resina producen y, por tanto, los más buscados cuando se quiere maximizar la calidad del cannabis. Los tricomas no glandulares Aunque los tricomas glandulares acaparan la atención, no son los únicos que existen en las plantas. También están los tricomas no glandulares, que cumplen funciones muy distintas. Andre et al. (2016) los describen como estructuras que no producen ni almacenan resina, sino que sirven de defensa mecánica. Entre ellos se encuentran los unicelulares, que son simples prolongaciones, y los cistolíticos, que suelen contener depósitos de carbonato de calcio y resultan más rígidos. Estos tricomas actúan como una barrera contra insectos, dificultan que algunos animales se alimenten de la planta y ayudan a reducir la pérdida de agua. Aunque no influyen en la potencia ni en el aroma del cannabis, son igual de importantes desde el punto de vista de la supervivencia vegetal. El interior del tricoma: qué ocurre en la cavidad resinosa Una de las cosas más sorprendentes de los tricomas glandulares es lo que ocurre dentro de esa pequeña burbuja transparente que ves en la flor. Imagina que ahí dentro la planta tiene un mini laboratorio natural. En ese espacio se van mezclando y acumulando los compuestos más valiosos: los cannabinoides, como el THCA o el CBDA, y los terpenos que le dan aroma. Las células que rodean la cabeza del tricoma se encargan de fabricar esas sustancias y luego las van liberando hacia la cavidad interna, donde quedan atrapadas como una resina pegajosa. A medida que la flor madura, esa resina va cambiando de aspecto: primero se ve transparente, luego adquiere un tono lechoso y finalmente se vuelve ámbar. Para el ojo entrenado, esos cambios son como un reloj natural que marca el momento justo para cosechar. Los colores como señales de maduración Seguro has oído que los tricomas se miran con lupa para saber cuándo cosechar. Esa práctica tiene respaldo científico. Tanto Andre et al. (2016) como Tanney et al. (2021) describieron cómo el contenido de la cavidad pasa de transparente en etapas tempranas, a lechoso cuando está en el punto de máxima secreción, y finalmente a ámbar o marrón cuando comienza a envejecer. Para el cultivador, estos colores son señales muy claras: cosechar

Cannabinoides, Blog

Diferencias entre el CBD y el CBDP

Aunque son sin duda los más conocidos, el mundo del cannabis no se limita al CBD y el THC. Detrás de ellos existe toda una constelación de compuestos llamados cannabinoides, cada uno con estructuras químicas distintas y posibles efectos únicos en el organismo. Entre ellos se encuentra el CBDP o cannabidiforol, una molécula que fue identificada hace poco y que hoy despierta curiosidad porque podría diferenciarse del CBD en la manera en que interactúa con el cuerpo. A lo largo de este artículo vamos a repasar qué se sabe de cada uno, en qué se parecen y en qué no, y qué dicen los estudios actuales sobre su potencial. De esta forma, podrás comprender mejor por qué el cannabidiol es tan conocido y el cannabidiforol apenas empieza a abrirse camino. ¿Qué son los cannabinoides CBD y CBDP? CBD es la abreviatura de cannabidiol, uno de los cannabinoides más abundantes y estudiados de la planta de cannabis. Durante años ha sido el foco de numerosas investigaciones que lo relacionan con la modulación de procesos como la inflamación, el dolor y el equilibrio emocional. Hoy en día, el CBD es considerado un cannabinoide de referencia porque aparece en altas concentraciones en ciertas variedades de cannabis y porque su perfil de seguridad ha sido ampliamente evaluado. El CBDP, en cambio, corresponde al cannabidiforol, un cannabinoide mucho más raro. Se detecta en cantidades extremadamente pequeñas dentro de la planta, lo que hace muy difícil obtenerlo directamente. Por esa razón, la mayoría de los estudios actuales se realizan con versiones producidas en laboratorio a partir de otros extractos. En conjunto, tanto el CBD como el CBDP forman parte de esa gran familia de moléculas llamadas cannabinoides que pueden estar dentro del cuerpo, sintetizarse en laboratorios y, por supuesto, aparecer de manera natural dentro de las plantas. ¿Qué es el CBDP y cómo se descubrió? El cannabidiforol pertenece a la familia de los fitocannabinoides, es decir, compuestos producidos naturalmente por la planta de cannabis. Sin embargo, esta distinción es bastante nueva, pues hasta hace muy poco se creía que solo podía obtenerse por procesos químicos en laboratorios. Durante décadas, el CBDP fue solo un concepto químico. Los científicos podían sintetizar moléculas parecidas en el laboratorio, pero no se había confirmado su existencia en la planta. En 2019, un equipo logró detectarlo en pequeñas cantidades en una variedad concreta de cannabis. Según el estudio de Haghdoost et al. (2024), ese hallazgo permitió reclasificarlo como fitocannabinoide natural, aunque aclaró que la mayor parte de los experimentos con CBDP se realizan con compuestos obtenidos de manera sintética. Un cannabinoide raro en la naturaleza La presencia del CBDP es tan mínima en las plantas de cannabis analizadas que buscarlo se parece a intentar encontrar una aguja en un pajar compuesto de muchos otros cannabinoides. Esta rareza es lo que lo convierte en un cannabinoide especial, pues su simple detección ya fue considerada un logro. Que aparezca en cantidades tan bajas también explica por qué aún no lo vemos de forma comercial como ocurre con aceites CBD o flores de CBD que sí están disponibles en muchos lugares. Diferencias estructurales entre el CBD y el CBDP Cuando se comparan dos moléculas, a veces la diferencia está en detalles casi invisibles para nosotros, pero enormes en la escala de la química. El CBD y el CBDP son un buen ejemplo. El cannabidiol tiene una cadena lateral de cinco carbonos, mientras que el cannabidiforol cuenta con siete. Puede sonar como un cambio menor, pero en el mundo molecular estas variaciones pueden modificar la forma en que la sustancia interactúa con los receptores del cuerpo. El interés en este tipo de cambios viene de casos como el del THCP, un cannabinoide que, gracias a una cadena lateral más larga, mostró una afinidad muy alta con los receptores endocannabinoides. Según Haghdoost et al. (2024), se planteó la posibilidad de que algo parecido ocurriera con el CBDP frente al CBD. Sin embargo, los experimentos iniciales no encontraron una potencia significativamente mayor. Esta diferencia estructural, no obstante, sigue siendo la base del por qué el CBDP despierta interés. Comparación de efectos entre el CBD y el CBDP en el organismo Para entender cómo actúan estos cannabinoides, primero hay que recordar que nuestro cuerpo tiene un sistema propio llamado endocannabinoide. Es una red de receptores que ayuda a regular funciones esenciales como el dolor, el apetito, el estado de ánimo o el sueño. El estudio de Haghdoost et al. (2024) se enfocó en comparar la manera en que el CBD y al CBDP interactúan con estos receptores, pero lo hizo in vitro, es decir, en condiciones de laboratorio y no directamente en humanos. Esa comparación nos da una primera idea de cómo podrían comportarse. Interacciones en receptores clave Los resultados mostraron que en los receptores CB1, vinculados principalmente al sistema nervioso, ninguno de los dos generó efectos significativos. En el CB2, más relacionado con el sistema inmune, el CBD mostró una ligera ventaja sobre el CBDP. Cuando se analizaron otros receptores como los de serotonina y dopamina, asociados a funciones emocionales y de motivación, el CBD volvió a mostrar cierta actividad, mientras que el CBDP apenas tuvo efecto. La diferencia más llamativa apareció en el receptor mu-opioide, una proteína clave en los procesos del dolor. Aquí el CBDP no lo activó por sí mismo, pero sí pareció potenciar su señal cuando otras moléculas ya lo había estimulado. A este fenómeno se le llama “modulación alostérica positiva”. El CBD, en cambio, mostró un efecto contrario, tendiendo a reducir la actividad. Este hallazgo abre la posibilidad de futuras investigaciones sobre cómo el CBDP podría complementar a otros compuestos en el manejo del dolor. Investigaciones científicas sobre CBDP y CBD Cuando hablamos de ciencia y cannabinoides, el contraste entre el CBDP y el CBD se vuelve evidente. Uno apenas comienza a ser observado en laboratorios, mientras que el otro ya cuenta con un historial sólido de investigaciones en diferentes campos. Explorar lo que se sabe de cada uno es clave para

Cultivo, Blog

Cómo saber si una planta de cannabis es macho o hembra

En el cultivo de cannabis, reconocer si una planta es macho o hembra es fundamental. La diferencia marca el rumbo de todo el proceso: mientras las hembras son buscadas por sus flores ricas en compuestos aromáticos y resinosos, los machos cumplen una función reproductiva liberando polen que, si alcanza a las hembras, cambia por completo el resultado esperado. Por eso, quienes se dedican a cultivar estas plantas saben que una identificación tardía puede llevar a errores costosos, como la pérdida de una cosecha sinsemilla o la proliferación de semillas no deseadas. A lo largo de este texto se abordará cuándo aparecen las diferencias, qué señales permiten distinguirlas y cómo se pueden observar, tanto con recursos simples como con herramientas especializadas. Qué significa el sexo en las plantas de cannabis El sexo en las plantas de cannabis se refiere a la función que desempeña cada ejemplar en la reproducción. A diferencia de las plantas hermafroditas que contienen órganos masculinos y femeninos en la misma flor, el cannabis pertenece al grupo de especies dioicas, lo que significa que tiene individuos separados: unos que producen polen y otros que generan flores capaces de ser fertilizadas. Las plantas macho forman estructuras reproductivas que liberan polen en el aire. Ese polen viaja y, al entrar en contacto con una planta hembra, fecunda los óvulos que se encuentran en el interior de los cálices. De ese proceso surgen semillas que garantizan la continuidad de la especie. En cambio, las plantas hembra son las que desarrollan las inflorescencias más conocidas, formadas por pistilos que se alargan en busca de polen. Esto explica por qué los cultivadores suelen preferir unas plantas sobre otras para el cultivo de cogollos de CBD. Mientras que el macho se valora por su función reproductiva y por el material genético que aporta, la hembra es más apreciada por su producción de flores resinosas. Cuándo se empiezan a ver las diferencias en el cannabis Aunque las semillas de cannabis no muestran de inmediato si darán lugar a una planta macho o hembra, con el paso de las semanas empiezan a aparecer signos visibles. Estas señales suelen manifestarse en lo que se conoce como preflores, pequeñas formaciones que surgen en los nudos, justo en la unión entre el tallo principal y las ramas laterales. Generalmente, estas preflores comienzan a observarse entre la cuarta y la sexta semana de crecimiento, aunque este rango puede variar. Factores como la genética, la intensidad de la luz o la temperatura influyen en la velocidad con la que la planta desarrolla sus características sexuales. En algunas variedades de crecimiento rápido las diferencias se detectan antes, mientras que en plantas con ciclos más largos puede tardar un poco más. Este momento es especialmente interesante porque marca la transición de la fase vegetativa hacia la fase reproductiva. Entenderlo permite seguir el hilo natural de la planta y apreciar cómo cada ejemplar se prepara para cumplir su función dentro del ciclo de vida del cannabis. Señales para identificar el sexo de las plantas de cannabis Antes de describir las señales específicas de machos, hembras y hermafroditas, conviene tener presente que todas ellas surgen en los nudos y que al principio pueden ser pequeñas y difíciles de ver. Aun así, con paciencia y observación se distinguen patrones claros. Señales de planta hembra Las plantas hembras se caracterizan por desarrollar pistilos. Estos son pequeños filamentos que, en sus primeras etapas, aparecen blancos y delgados, semejando diminutos pelos que se extienden en forma de “V”. Emergen de una base llamada cáliz, y con el tiempo estos pistilos cambian de color hacia tonos anaranjados o marrones conforme avanza la madurez. Otra señal evidente es la formación de cogollos compactos, agrupaciones de cálices que se concentran alrededor de los nudos. En ausencia de polinización, estas flores femeninas continúan engrosándose y produciendo resina. Esa acumulación de compuestos aromáticos y aceitosos ha sido uno de los motivos por los que las hembras han adquirido mayor notoriedad que los machos en la cultura del cannabis. Señales de planta macho Los machos presentan una morfología distinta. En lugar de pistilos, aparecen pequeños sacos redondeados que miran hacia abajo, semejando diminutas bolitas verdes. Estas estructuras son los sacos de polen, que se agrupan en racimos y, con el tiempo, se abren para liberar el polen al aire. En la fase temprana pueden parecer simples esferas, pero su ausencia de filamentos blancos los diferencia con claridad de las hembras. Además, los machos tienden a mostrar estos signos antes que las hembras, lo que facilita distinguirlos si se observa con regularidad. Señales de plantas hermafroditas En algunos casos aparecen plantas con características mixtas. Estas se conocen como hermafroditas y muestran tanto pistilos como sacos de polen en un mismo ejemplar. A veces se concentran en diferentes ramas y en otras ocasiones surgen en la misma zona del nudo. El hermafroditismo puede darse de manera natural, aunque también se asocia a condiciones de estrés como cambios bruscos de luz o temperaturas extremas. Desde un punto de vista biológico, se interpreta como una estrategia de supervivencia: si no hay machos alrededor, una planta con capacidad de generar polen y pistilos asegura su propia reproducción. Cómo observar las diferencias en las plantas de cannabis Una vez que se conocen las señales, surge la duda de cómo observarlas con claridad. Aquí conviene distinguir entre lo que puede hacerse con recursos cotidianos y lo que requiere equipo más especializado. Métodos sin equipo especial (luz, distancia, cámara del móvil) Muchas personas comienzan observando sus plantas a simple vista. La luz natural suele ser suficiente para detectar los pistilos o los sacos de polen, siempre y cuando la planta esté en un estado de desarrollo adecuado. Colocarse a una distancia corta y mirar con detenimiento los nudos permite distinguir las primeras formas. En ausencia de herramientas ópticas, la cámara de un teléfono móvil con modo macro es de gran ayuda. Este recurso amplifica los detalles y hace posible capturar imágenes que luego se revisan con calma, aumentando las posibilidades de notar

0
Te faltan 50,00 en tu carrito para tener el envío gratuito!
0%
Your Cart is Empty!

Parece que todavía no has agregado ningún artículo a tu carrito.

Buscar productos
Desarrollado por Caddy
Scroll al inicio