Los cannabinoides: CBD, CBG y CBN
Seguramente los has escuchado, ya sea en forma de flores CBD o aceites con CBG, o incluso hash con CBN. No es casualidad: estos compuestos del cannabis están en boca de todos por las investigaciones que los rodean. Y si te preguntas qué los diferencia o qué papel pueden tener en tu bienestar, estás en el lugar indicado para descubrirlo. ¿Qué son los cannabinoides? Los cannabinoides son compuestos químicos que interactúan con un sistema clave del cuerpo humano: el sistema endocannabinoide. Este sistema está compuesto por una red de receptores distribuidos por todo el organismo, y cumple funciones esenciales en el equilibrio de procesos como el estado de ánimo, la inflamación, el apetito, el sueño o la percepción del dolor. Algunos cannabinoides se producen de forma natural dentro del cuerpo humano y otros provienen de fuentes vegetales. Estos últimos han sido objeto de creciente interés científico por sus posibles aplicaciones en contextos terapéuticos, cosméticos y de investigación. Tipos de cannabinoides Los cannabinoides se dividen principalmente en tres tipos según su origen: endocannabinoides (producidos por el cuerpo), fitocannabinoides (derivados de plantas) y cannabinoides sintéticos (creados en laboratorio). En la planta de cannabis se han identificado más de 100 fitocannabinoides, aunque solo algunos han sido ampliamente estudiados. Entre ellos, el tetrahidrocannabinol (THC) es el más conocido por sus efectos psicoactivos, mientras que el cannabidiol (CBD), el cannabigerol (CBG) y el cannabinol (CBN) han ganado protagonismo por su potencial sin generar alteraciones en la percepción. Comprender estas categorías ayuda a situar mejor el papel de cada compuesto dentro del ecosistema del cannabis y a distinguir entre sus posibles aplicaciones. CBD, CBG y CBN: tres cannabinoides sin efecto psicoactivo El CBD, el CBG y el CBN son tres fitocannabinoides que han cobrado protagonismo en la investigación científica y en el desarrollo de productos legales. A diferencia del THC, no generan efectos psicoactivos, lo que ha facilitado su inclusión en formulaciones cosméticas, aceites de uso tópico o productos destinados al estudio. Aunque comparten origen vegetal y una estructura molecular similar, cada uno interactúa de forma distinta con los receptores del sistema endocannabinoide y otros mecanismos del cuerpo. Esta diversidad de acción ha despertado el interés de investigadores y compradores que buscan alternativas más seguras y accesibles dentro del campo del bienestar. Comprender qué los hace únicos y cómo podrían influir en tu bienestar es el primer paso para explorar su potencial de forma informada. Potenciales propiedades del CBD Origen del CBD en la planta de cannabis El cannabidiol (CBD) es uno de los cannabinoides más abundantes en muchas variedades de cannabis no psicoactivo. Su origen se encuentra en el ácido cannabidiolico (CBDA), que se transforma en CBD mediante procesos como el calentamiento o el envejecimiento natural de la planta. Esta transformación es clave en la extracción y producción de productos con CBD. Gracias a su abundancia natural, estabilidad química y facilidad de extracción, el CBD ha sido ampliamente investigado. Es, de hecho, el cannabinoide más estudiado hasta la fecha, y su versatilidad ha hecho que se incluya en productos para la piel, aceites tópicos, cremas deportivas y más. Cómo actúa el CBD en el organismo Cuando aplicas CBD, este interactúa con el sistema endocannabinoide, una red de receptores que ayuda a mantener el equilibrio en funciones como el estado de ánimo, el dolor o la inflamación. Dentro de este sistema, los receptores CB1 y CB2 son de los que más escucharás hablar gracias a su relación con los efectos y potenciales beneficios de los cannabinoides. Aunque el CBD no activa directamente los receptores CB1 y CB2, sí influye en su actividad, actuando más como un modulador que como un disparador. Además, el CBD también actúa sobre otros receptores importantes, algunos de los que se han estudiado son: los TRPV1, relacionados con la percepción del dolor y la temperatura; los 5-HT1A, involucrados en la regulación emocional; y los receptores PPAR-γ, que cumplen funciones clave en procesos inflamatorios y metabólicos (Blebea et al., 2024). Usos del CBD estudiados en ciencia Los estudios científicos sobre el CBD han abordado una variedad de posibles propiedades, con especial atención en su interacción con procesos como la inflamación, el dolor, la oxidación celular y la regeneración tisular. Por ejemplo, se investiga su capacidad para modular la respuesta inflamatoria sin inhibir completamente los mecanismos naturales del cuerpo (Tijani et al., 2021), así como su potencial para aliviar molestias musculares y dolor neuropático en ciertos contextos (Alpy et al., 2023; Xu et al., 2023). En el ámbito de la hidratación, se ha observado que podría estimular la producción de proteínas como la aquaporina-3, fundamentales para mantener el equilibrio de agua entre células (Ikarashi et al., 2021). Además, el CBD podría participar en procesos de regeneración celular al influir sobre los receptores CB2, lo que sugiere una posible implicación en la cicatrización de tejidos (Parikh et al., 2024). También se explora su capacidad para reducir la producción de sebo en la piel y controlar la proliferación de bacterias vinculadas al acné (Ferreira et al., 2024). Además, algunos estudios indican que puede neutralizar radicales libres, lo que abre líneas de investigación sobre su papel en la protección celular frente a factores ambientales y el envejecimiento (Atalay et al., 2019). Estos son solo algunas de las áreas en que se investiga el CBD y, aunque aún se requieren más ensayos clínicos, los hallazgos actuales justifican el interés que el mundo tiene en este compuesto. Potenciales propiedades del CBG Origen del CBG en la planta de cannabis El cannabigerol (CBG) es conocido como el «cannabinoide madre» porque, en su forma ácida CBGA, da origen a varios cannabinoides importantes como el THCA, el CBDA y el CBCA. Durante el desarrollo de la planta, la mayoría del CBGA se transforma en estos compuestos, lo que deja una cantidad muy pequeña de CBG disponible de forma natural. Gracias al desarrollo de variedades ricas en CBG, hoy es más fácil extraerlo y estudiarlo. Esto ha permitido avanzar en la comprensión de sus propiedades y posibles aplicaciones, que lo distinguen del