Seguramente los has escuchado, ya sea en forma de flores CBD o aceites con CBG, o incluso hash con CBN. No es casualidad: estos compuestos del cannabis están en boca de todos por las investigaciones que los rodean. Y si te preguntas qué los diferencia o qué papel pueden tener en tu bienestar, estás en el lugar indicado para descubrirlo.
¿Qué son los cannabinoides?
Los cannabinoides son compuestos químicos que interactúan con un sistema clave del cuerpo humano: el sistema endocannabinoide. Este sistema está compuesto por una red de receptores distribuidos por todo el organismo, y cumple funciones esenciales en el equilibrio de procesos como el estado de ánimo, la inflamación, el apetito, el sueño o la percepción del dolor. Algunos cannabinoides se producen de forma natural dentro del cuerpo humano y otros provienen de fuentes vegetales. Estos últimos han sido objeto de creciente interés científico por sus posibles aplicaciones en contextos terapéuticos, cosméticos y de investigación.
Tipos de cannabinoides
Los cannabinoides se dividen principalmente en tres tipos según su origen: endocannabinoides (producidos por el cuerpo), fitocannabinoides (derivados de plantas) y cannabinoides sintéticos (creados en laboratorio). En la planta de cannabis se han identificado más de 100 fitocannabinoides, aunque solo algunos han sido ampliamente estudiados. Entre ellos, el tetrahidrocannabinol (THC) es el más conocido por sus efectos psicoactivos, mientras que el cannabidiol (CBD), el cannabigerol (CBG) y el cannabinol (CBN) han ganado protagonismo por su potencial sin generar alteraciones en la percepción. Comprender estas categorías ayuda a situar mejor el papel de cada compuesto dentro del ecosistema del cannabis y a distinguir entre sus posibles aplicaciones.
CBD, CBG y CBN: tres cannabinoides sin efecto psicoactivo
El CBD, el CBG y el CBN son tres fitocannabinoides que han cobrado protagonismo en la investigación científica y en el desarrollo de productos legales. A diferencia del THC, no generan efectos psicoactivos, lo que ha facilitado su inclusión en formulaciones cosméticas, aceites de uso tópico o productos destinados al estudio. Aunque comparten origen vegetal y una estructura molecular similar, cada uno interactúa de forma distinta con los receptores del sistema endocannabinoide y otros mecanismos del cuerpo. Esta diversidad de acción ha despertado el interés de investigadores y compradores que buscan alternativas más seguras y accesibles dentro del campo del bienestar. Comprender qué los hace únicos y cómo podrían influir en tu bienestar es el primer paso para explorar su potencial de forma informada.
Potenciales propiedades del CBD
Origen del CBD en la planta de cannabis
El cannabidiol (CBD) es uno de los cannabinoides más abundantes en muchas variedades de cannabis no psicoactivo. Su origen se encuentra en el ácido cannabidiolico (CBDA), que se transforma en CBD mediante procesos como el calentamiento o el envejecimiento natural de la planta. Esta transformación es clave en la extracción y producción de productos con CBD.
Gracias a su abundancia natural, estabilidad química y facilidad de extracción, el CBD ha sido ampliamente investigado. Es, de hecho, el cannabinoide más estudiado hasta la fecha, y su versatilidad ha hecho que se incluya en productos para la piel, aceites tópicos, cremas deportivas y más.
Cómo actúa el CBD en el organismo
Cuando aplicas CBD, este interactúa con el sistema endocannabinoide, una red de receptores que ayuda a mantener el equilibrio en funciones como el estado de ánimo, el dolor o la inflamación. Dentro de este sistema, los receptores CB1 y CB2 son de los que más escucharás hablar gracias a su relación con los efectos y potenciales beneficios de los cannabinoides. Aunque el CBD no activa directamente los receptores CB1 y CB2, sí influye en su actividad, actuando más como un modulador que como un disparador.
Además, el CBD también actúa sobre otros receptores importantes, algunos de los que se han estudiado son: los TRPV1, relacionados con la percepción del dolor y la temperatura; los 5-HT1A, involucrados en la regulación emocional; y los receptores PPAR-γ, que cumplen funciones clave en procesos inflamatorios y metabólicos (Blebea et al., 2024).
Usos del CBD estudiados en ciencia
Los estudios científicos sobre el CBD han abordado una variedad de posibles propiedades, con especial atención en su interacción con procesos como la inflamación, el dolor, la oxidación celular y la regeneración tisular. Por ejemplo, se investiga su capacidad para modular la respuesta inflamatoria sin inhibir completamente los mecanismos naturales del cuerpo (Tijani et al., 2021), así como su potencial para aliviar molestias musculares y dolor neuropático en ciertos contextos (Alpy et al., 2023; Xu et al., 2023). En el ámbito de la hidratación, se ha observado que podría estimular la producción de proteínas como la aquaporina-3, fundamentales para mantener el equilibrio de agua entre células (Ikarashi et al., 2021).
Además, el CBD podría participar en procesos de regeneración celular al influir sobre los receptores CB2, lo que sugiere una posible implicación en la cicatrización de tejidos (Parikh et al., 2024). También se explora su capacidad para reducir la producción de sebo en la piel y controlar la proliferación de bacterias vinculadas al acné (Ferreira et al., 2024). Además, algunos estudios indican que puede neutralizar radicales libres, lo que abre líneas de investigación sobre su papel en la protección celular frente a factores ambientales y el envejecimiento (Atalay et al., 2019). Estos son solo algunas de las áreas en que se investiga el CBD y, aunque aún se requieren más ensayos clínicos, los hallazgos actuales justifican el interés que el mundo tiene en este compuesto.
Potenciales propiedades del CBG
Origen del CBG en la planta de cannabis
El cannabigerol (CBG) es conocido como el «cannabinoide madre» porque, en su forma ácida CBGA, da origen a varios cannabinoides importantes como el THCA, el CBDA y el CBCA. Durante el desarrollo de la planta, la mayoría del CBGA se transforma en estos compuestos, lo que deja una cantidad muy pequeña de CBG disponible de forma natural.
Gracias al desarrollo de variedades ricas en CBG, hoy es más fácil extraerlo y estudiarlo. Esto ha permitido avanzar en la comprensión de sus propiedades y posibles aplicaciones, que lo distinguen del CBD y otros cannabinoides.
Cómo actúa el CBG en el organismo
El CBG tiene una interacción más directa con los receptores CB1 y CB2, actuando como un agonista parcial. Esto significa que puede activarlos parcialmente y modificar su comportamiento. También se ha visto que tiene afinidad por receptores como el TRPM8, vinculado a la sensación de frío, y por el PPAR-γ, lo que refuerza su interés en áreas como la inflamación, el metabolismo y el cuidado de la piel (Calapai et al., 2024).
Usos del CBG estudiados en ciencia
Las investigaciones sobre el CBG han revelado un campo de acción amplio y prometedor, aunque aún en fase temprana. En algunos estudios, este cannabinoide ha mostrado una posible capacidad para modular la inflamación intestinal (Li et al., 2022). También se explora su potencial para aliviar ciertas formas de dolor, ya que podría intervenir en la actividad de los receptores del sistema endocannabinoide y otros compuestos como la anandamida (Li et al., 2022).
Por otro lado, el CBG podría ofrecer una protección celular relevante: se ha observado que podría frenar la formación de radicales libres y estimular enzimas antioxidantes en entornos de laboratorio (Li et al., 2022). En el área antimicrobiana, ha demostrado efectos interesantes frente a bacterias resistentes debilitando sus membranas celulares (Calapai et al., 2024). Además, algunos estudios apuntan a que puede influir en genes que regulan funciones clave como la producción de sebo y la renovación celular, lo que lo convierte en un candidato de interés para trabajar en el bienestar de la piel (Calapai et al., 2024). Finalmente, en modelos animales, se ha investigado su posible efecto neuroprotector, ya que podría ayudar a preservar las neuronas frente al daño oxidativo o inflamatorio (Granja et al., 2012). Estos primeros hallazgos refuerzan el interés por seguir profundizando en sus posibles aplicaciones.
Potenciales propiedades del CBN
Origen del CBN en la planta de cannabis
A diferencia del CBD y el CBG, el cannabinol (CBN) no se produce de forma abundante en la planta fresca. Se genera cuando el THC se oxida con el tiempo o con exposición al calor. Esta transformación natural le da un perfil químico y funcional particular, que ha comenzado a estudiarse con más atención en los últimos años.
Cómo actúa el CBN en el organismo
El CBN tiene una afinidad baja pero significativa con los receptores CB1 y CB2. Se investiga principalmente por sus efectos en el sueño, la inflamación y la protección celular. Aunque se suele estudiar junto a otros cannabinoides, sus propiedades individuales empiezan a ser cada vez más reconocidas.
Usos del CBN estudiados en ciencia
Las investigaciones sobre el CBN han comenzado a revelar un perfil interesante en diversos contextos, especialmente en el ámbito del sueño y la modulación del dolor. En el estudio clínico CUPID, se administró CBN a personas con insomnio y se observó una disminución en el tiempo que los participantes permanecían despiertos durante la noche, sin registrar efectos adversos graves (Lavender et al., 2023). Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones sobre su posible utilidad como alternativa segura para quienes buscan mejorar la calidad del descanso.
Además, el CBN ha sido objeto de revisión por su potencial antioxidante, ya que en ciertos tejidos parece reducir el daño celular causado por el estrés oxidativo (Voicu et al., 2023). También se ha observado que podría contribuir a regular procesos inflamatorios y aliviar molestias, aunque la mayoría de los estudios lo analizan en combinación con otros cannabinoides. Esta presencia en formulaciones mixtas ha reforzado el interés en el llamado efecto séquito, una hipótesis que plantea que los compuestos del cannabis podrían potenciarse mutuamente cuando actúan juntos (Voicu et al., 2023; Russo, 2011).
¿Qué es el efecto séquito?
Cuando se habla de cannabinoides como el CBD, el CBG o el CBN, es común escuchar el término «efecto séquito». Esta expresión hace referencia a la posible sinergia entre distintos compuestos de la planta de cannabis. En lugar de actuar de manera aislada, los cannabinoides podrían influenciarse mutuamente, modulando sus efectos cuando están presentes en conjunto.
Por ejemplo, se ha observado que combinar CBD con CBN podría mejorar los resultados en estudios sobre el sueño, mientras que la presencia de CBG junto con otros compuestos podría modificar su acción antiinflamatoria o antibacteriana. Esta teoría, propuesta inicialmente por Ethan Russo en 2011, también considera la participación de terpenos y flavonoides, otros componentes de la planta que podrían desempeñar un papel clave en el equilibrio general del producto.
Aunque todavía se investiga a profundidad este fenómeno, muchas formulaciones actuales buscan integrar múltiples compuestos usando extractos de espectro completo, donde cannabinoides, terpenos y otros elementos de la planta están presentes de forma conjunta.
Conclusión
El CBD, el CBG y el CBN representan solo una parte del universo de cannabinoides presentes en la planta de cannabis, pero su estudio ha permitido abrir nuevas puertas en el ámbito científico y en el desarrollo de productos legales. Aunque comparten ciertas características, su origen, su interacción con el cuerpo y los campos que se están explorando pueden variar.
Todavía queda mucho por investigar, pero cada avance ayuda a comprender mejor el potencial de estos compuestos en situaciones específicas como el cuidado de la piel, el apoyo al descanso o la regulación de procesos inflamatorios. Y si bien aún no hay respuestas definitivas, lo que sí está claro es que entender sus diferencias y conexiones es un paso importante para tomar decisiones informadas.
Si estás explorando productos con cannabinoides, en Maionais te ayudamos a entender cada detalle de lo que tienen para ofrecerte, para que puedas tomar decisiones a la hora de comprar productos con CBD, CBG y CBN.
- Alpy, A., Yusuff, G., Simpson, T., Dpt, J. P., Dpt, M. A., PhD, R. O., & Wygand, J. (2023). Topical Cannabidiol and the Progression Rate of Delayed Onset Muscle Soreness. International journal of exercise science, 16(3), 1426–1439.
- Atalay, S., Jarocka-Karpowicz, I., & Skrzydlewska, E. (2019). Antioxidative and Anti-Inflammatory Properties of Cannabidiol. Antioxidants (Basel, Switzerland), 9(1), 21. https://doi.org/10.3390/antiox9010021
- Blebea, N. M., Pricopie, A. I., Vlad, R. A., & Hancu, G. (2024). Phytocannabinoids: Exploring Pharmacological Profiles and Their Impact on Therapeutical Use. International journal of molecular sciences, 25(8), 4204. https://doi.org/10.3390/ijms25084204
- Blessing, E. M., Steenkamp, M. M., Manzanares, J., & Marmar, C. R. (2015). Cannabidiol as a Potential Treatment for Anxiety Disorders. Neurotherapeutics : the journal of the American Society for Experimental NeuroTherapeutics, 12(4), 825–836. https://doi.org/10.1007/s13311-015-0387-1
- Calapai, F., Cardia, L., Esposito, E., Ammendolia, I., Mondello, C., Lo Giudice, R., Gangemi, S., Calapai, G., & Mannucci, C. (2022). Pharmacological Aspects and Biological Effects of Cannabigerol and Its Synthetic Derivatives. Evidence-based complementary and alternative medicine : eCAM, 2022, 3336516. https://doi.org/10.1155/2022/3336516
- Ferreira, I., Lopes, C. M., & Amaral, M. H. (2024). Treatment Advances for Acne Vulgaris: The Scientific Role of Cannabinoids. Cosmetics, 11(1), 22. https://doi.org/10.3390/cosmetics11010022
- Granja, A. G., Carrillo-Salinas, F., Pagani, A., Gómez-Cañas, M., Negri, R., Navarrete, C., Mecha, M., Mestre, L., Fiebich, B. L., Cantarero, I., Calzado, M. A., Bellido, M. L., Fernandez-Ruiz, J., Appendino, G., Guaza, C., & Muñoz, E. (2012). A cannabigerol quinone alleviates neuroinflammation in a chronic model of multiple sclerosis. Journal of neuroimmune pharmacology : the official journal of the Society on NeuroImmune Pharmacology, 7(4), 1002–1016. https://doi.org/10.1007/s11481-012-9399-3
- Ikarashi, N., Shiseki, M., Yoshida, R., Tabata, K., Kimura, R., Watanabe, T., Kon, R., Sakai, H., & Kamei, J. (2021). Cannabidiol Application Increases Cutaneous Aquaporin-3 and Exerts a Skin Moisturizing Effect. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland), 14(9), 879. https://doi.org/10.3390/ph14090879
- Lavender, I., McCartney, D., Marshall, N., Suraev, A., Irwin, C., D’Rozario, A. L., Gordon, C. J., Saini, B., Grunstein, R. R., Yee, B., McGregor, I., & Hoyos, C. M. (2023). Cannabinol (CBN; 30 and 300 mg) effects on sleep and next-day function in insomnia disorder (‘CUPID’ study): protocol for a randomised, double-blind, placebo-controlled, cross-over, three-arm, proof-of-concept trial. BMJ open, 13(8), e071148. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-071148
- Li, S., Li, W., Malhi, N. K., Huang, J., Li, Q., Zhou, Z., Wang, R., Peng, J., Yin, T., & Wang, H. (2024). Cannabigerol (CBG): A Comprehensive Review of Its Molecular Mechanisms and Therapeutic Potential. Molecules (Basel, Switzerland), 29(22), 5471. https://doi.org/10.3390/molecules29225471
- Palmieri, B., Laurino, C., & Vadalà, M. (2019). A therapeutic effect of cbd-enriched ointment in inflammatory skin diseases and cutaneous scars. La Clinica terapeutica, 170(2), e93–e99. https://doi.org/10.7417/CT.2019.2116
- Parikh, A. C., Jeffery, C. S., Sandhu, Z., Brownlee, B. P., Queimado, L., & Mims, M. M. (2024). The effect of cannabinoids on wound healing: A review. Health science reports, 7(2), e1908. https://doi.org/10.1002/hsr2.1908
- Peyravian, N., Deo, S., Daunert, S., & Jimenez, J. J. (2022). The Anti-Inflammatory Effects of Cannabidiol (CBD) on Acne. Journal of inflammation research, 15, 2795–2801. https://doi.org/10.2147/JIR.S355489
- Russo E. B. (2011). Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British journal of pharmacology, 163(7), 1344–1364. https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.2011.01238.x
- Tijani, A. O., Thakur, D., Mishra, D., Frempong, D., Chukwunyere, U. I., & Puri, A. (2021). Delivering therapeutic cannabinoids via skin: Current state and future perspectives. Journal of Controlled Release, 334, 427-451. https://doi.org/10.1016/j.jconrel.2021.05.005
- Voicu, V., Brehar, F.-M., Toader, C., Covache-Busuioc, R.-A., Corlatescu, A. D., Bordeianu, A., Costin, H. P., Bratu, B.-G., Glavan, L.-A., & Ciurea, A. V. (2023). Cannabinoids in Medicine: A Multifaceted Exploration of Types, Therapeutic Applications, and Emerging Opportunities in Neurodegenerative Diseases and Cancer Therapy. Biomolecules, 13(9), 1388. https://doi.org/10.3390/biom13091388
- Xu, D. H., Cullen, B. D., Tang, M., & Fang, Y. (2020). The Effectiveness of Topical Cannabidiol Oil in Symptomatic Relief of Peripheral Neuropathy of the Lower Extremities. Current pharmaceutical biotechnology, 21(5), 390–402. https://doi.org/10.2174/1389201020666191202111534