Cuando se habla de compuestos derivados del cáñamo, dos nombres suelen aparecer con frecuencia: el CBD y el THC. Ambos forman parte de una misma familia química, pero sus efectos, usos y regulación legal son muy distintos. ¿Qué los hace tan diferentes? Entender cómo actúan en el cuerpo, qué aplicaciones se les atribuyen y qué dice la evidencia científica puede ayudarte a tomar decisiones más informadas y seguras. Y para ello, lo primero es observar cómo se relacionan con tu propio sistema biológico.
Cómo actúan en el cuerpo: mecanismos de acción
Antes de hablar de efectos o usos, es fundamental entender qué ocurre en tu organismo cuando entran en contacto con el CBD o el THC. Ambos actúan a través de un sistema interno llamado endocannabinoide, que funciona como una red de regulación. Es decir, como un conjunto de «interruptores» que ayudan a mantener el equilibrio entre funciones tan diversas como el estado de ánimo, el apetito o el sueño. Veamos qué papel juega cada uno.
El sistema endocannabinoide y su papel regulador
Este sistema está presente en tu cuerpo desde que naces y cumple funciones clave para tu bienestar general. Está compuesto por receptores (llamados CB1 y CB2), que actúan como sensores en distintas partes del organismo. Los CB1 están principalmente en el cerebro, mientras que los CB2 se encuentran en órganos periféricos, el sistema inmunológico y tejidos como la piel.
Los cannabinoides como el THC y el CBD se vinculan a estos receptores de formas distintas, y allí comienza la gran diferencia. Mientras uno los activa directamente, el otro los modula con suavidad. Esa interacción marca la pauta de sus efectos.
El THC y su efecto directo sobre los receptores cerebrales
El THC (tetrahidrocannabinol) se une directamente a los receptores CB1 ubicados en el cerebro. Al hacerlo, los activa como si pulsara botones que modifican temporalmente la comunicación entre neuronas. Esto puede traducirse en cambios en la percepción del tiempo, sensaciones intensas o alteraciones en la memoria inmediata.
Según investigaciones como las de Stella (2023), esta activación le da algún potencial beneficioso, pero también hace que sus efectos sean más fuertes y por eso necesita mayor control médico y de expertos cuándo se usa con esos fines. En personas jóvenes o con cierta predisposición, puede generar efectos secundarios cognitivos o emocionales que conviene conocer con antelación.
El CBD y su influencia indirecta
El cannabidiol (CBD), por su parte, no activa directamente estos receptores. Lo que hace es algo más sutil: los modula. Es lo que los expertos llaman un modulador alostérico negativo. En palabras simples, cambia levemente la forma del receptor para que su respuesta ante otras sustancias sea más equilibrada. Además, el CBD interactúa con otros receptores como los TRPV1 (relacionados con la percepción del dolor y la temperatura) o el 5-HT1A (vinculado a la regulación emocional y la serotonina). Esta capacidad de influir en varios puntos a la vez podría explicar por qué se estudia su papel en el alivio del dolor, la ansiedad o incluso la protección celular (Blebea et al., 2024).
Efectos en el organismo: lo que muestra la evidencia
Con los mecanismos claros, ahora podemos hablar de sus efectos. Las diferencias entre CBD y THC no solo se ven en cómo actúan, sino también en los cambios que producen a nivel físico, emocional y cognitivo. Aquí es donde la ciencia ofrece una guía valiosa.
Cambios cognitivos y emocionales asociados al THC
Estudios en humanos y animales han mostrado que el THC altera la actividad de zonas cerebrales como el hipocampo y la corteza prefrontal (Stella, 2023). Estas regiones están involucradas en la memoria, el juicio y el control emocional. Como resultado, el THC puede provocar dificultades temporales en la memoria de trabajo, menor claridad al tomar decisiones o incluso variaciones en el estado de ánimo.
Aunque algunas personas lo buscan justamente por estos efectos, también pueden representar riesgos, especialmente cuando se desconoce la cantidad o el contexto en que se usa. Esa es una de las razones por las que su regulación es más estricta.
Efectos reguladores del CBD sobre el ánimo, el dolor y el sueño
El CBD ha sido estudiado desde una perspectiva diferente. Al no generar efectos psicoactivos, se ha explorado su capacidad para modular estados como la ansiedad o el estrés sin interferir en la lucidez mental (Blessing et al., 2015). Además, investigaciones lo vinculan con potenciales propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que podrían ser útilez para el manejo de molestias físicas (Atalay et al., 2019).
En cuanto al sueño, estudios como el de Rojas-Valverde (2021) han observado que el CBD podría favorecer el descanso sin inducir somnolencia artificial. Es decir, no se trataría de dormir más, sino de dormir mejor, de forma natural y sin afectar tu conciencia. Este conjunto de posibles efectos lo ha convertido en una opción atractiva para quienes buscan acompañar su bienestar cotidiano.
Seguridad, tolerancia y posibles riesgos
Hablar de cannabinoides no solo implica conocer sus beneficios, sino también sus posibles efectos adversos. Entender cuáles son sus niveles de tolerancia y seguridad te ayuda a evaluar mejor si son adecuados para ti.
Perfil de seguridad del cannabidiol (CBD)
Una de las razones por las que el CBD ha ganado popularidad es que, en general, suele ser seguro. En los pocos casos donde hay reacciones adversas, suelen ser transitorias: sensación de cansancio, sueño leve o malestar digestivo (Blebea et al., 2024).
También es relevante que no se ha identificado riesgos de dependencia ni efectos negativos sobre la memoria. Sin embargo, como cualquier sustancia activa, puede interferir con ciertos medicamentos o condiciones de salud. Por eso, si piensas incorporar CBD en tu rutina, es recomendable hacerlo con supervisión profesional, especialmente si ya estás bajo tratamiento o tienes alguna condición médica.
Riesgos asociados al consumo de tetrahidrocannabinol (THC)
El caso del THC requiere mayor atención. Cuando se usa de forma repetida, puede desarrollar tolerancia (es decir, necesitar cada vez cantidades más altas para sentir sus efectos) y, en algunos casos, dependencia psicológica. Investigaciones como las de Stella (2023) también advierten sobre su posible impacto en el desarrollo cerebral en casos específicos. Por todo ello, su aplicación legal está restringida a contextos médicos muy concretos y siempre bajo evaluación especializada.
Origen vegetal y diferencias en la planta de cannabis
Ahora que conoces cómo actúan y qué efectos tienen, vale la pena mirar su punto de partida: la planta misma. ¿Sabías que tanto el CBD como el THC provienen de una misma molécula inicial? Su historia empieza en el corazón del cáñamo.
CBGA y el papel de las enzimas en la síntesis de cannabinoides
La molécula precursora se llama ácido cannabigerólico (CBGA). A medida que la planta crece, este compuesto se transforma en diferentes cannabinoides según las enzimas presentes. Es como si cada variedad tuviera un «manual genético» que decide si formará más CBD o más THC (Blebea et al., 2024).
Las condiciones de cultivo, como la luz, la temperatura o el tipo de suelo, también influyen en este proceso. Por eso, incluso plantas de la misma especie pueden tener perfiles distintos.
Cómo se define el perfil predominante de una planta: THC vs. CBD
Cuando una planta desarrolla mayor concentración de THC, sus usos son más limitados. En cambio, las variedades ricas en CBD, como el cáñamo industrial, se emplean para usos más amplios, ya que no generan efectos intoxicantes.
Esta diferencia también determina la forma en que se regulan, se comercializan y se usan estos compuestos. Entender el origen vegetal te permite valorar de manera más completa lo que estás utilizando.
Aplicaciones actuales e investigaciones sobre el CBD
El interés científico por el CBD se ha expandido gracias a su versatilidad y a su perfil de seguridad. Investigaciones recientes han explorado distintos posibles campos del bienestar donde este cannabinoide podría jugar un papel relevante. Aunque muchos de sus efectos aún están en estudio, los hallazgos preliminares son prometedores.
- En el manejo del dolor y la inflamación, varios estudios han señalado que el CBD podría ser útil para personas con molestias persistentes, ya sea musculares o articulares (Blebea et al., 2024; Atalay et al., 2019).
- También se ha investigado su papel en la regulación emocional, con resultados que señala un potencial en cuanto a la reducción de la ansiedad y la promoción de un estado de mayor tranquilidad mental, sin comprometer la claridad cognitiva (Blessing et al., 2015).
- En la calidad del sueño, el CBD se ha estudiado para mejorar el descanso en personas con rutinas intensas o dificultad para relajarse al final del día, incluso en el caso de atletas de alto rendimiento (Rojas-Valverde, 2021).
- A nivel tópico, diversos estudios han señalado beneficios potenciales en el cuidado de la piel, como la reducción de irritaciones, de inflamación y la promoción de una hidratación saludable (Atalay et al., 2019; Tijani et al., 2021; Ikarashi et al., 2021).
- También se estudia por su potencial acción antioxidante y su posible rol en la regeneración celular, incluyendo procesos como la cicatrización de heridas (Parikh et al., 2024).
Aunque falta mucho por descubrir, el panorama actual sugiere que el CBD podría convertirse en un aliado complementario para distintos aspectos del cuidado personal y la salud cotidiana.
Marco legal en España: qué es permitido y qué no
El THC está considerado una sustancia controlada y solo se permite su uso terapéutico con receta médica, en productos específicos aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Cualquier uso fuera de ese contexto puede acarrear consecuencias legales.
El CBD, en cambio, está autorizado para productos cosméticos o de uso tópico y coleccionista, siempre que contengan menos del 0,2 % de THC.
Conclusión: dos compuestos, efectos distintos
Como has visto, el CBD y el THC son compuestos que comparten origen, pero no comportamiento. Uno actúa con intensidad en el cerebro y requiere supervisión. El otro modula de forma más suave y se explora como herramienta para el bienestar.
Si estás valorando usar productos con CBD, nuestra recomendación es que te informes bien, elijas opciones verificadas y, si tienes dudas o condiciones específicas, cuentes con la guía de un profesional. La información es tu mejor aliada para decidir con confianza y seguridad.
¡No olvides visitar maionais CBD y descubrir más!
Referencias:
- Atalay, S., Jarocka-Karpowicz, I., & Skrzydlewska, E. (2019). Antioxidative and Anti-Inflammatory Properties of Cannabidiol. Antioxidants (Basel, Switzerland), 9(1), 21. https://doi.org/10.3390/antiox9010021
- Blebea, N. M., Pricopie, A. I., Vlad, R. A., & Hancu, G. (2024). Phytocannabinoids: Exploring Pharmacological Profiles and Their Impact on Therapeutical Use. International journal of molecular sciences, 25(8), 4204. https://doi.org/10.3390/ijms25084204
- Blessing, E. M., Steenkamp, M. M., Manzanares, J., & Marmar, C. R. (2015). Cannabidiol as a Potential Treatment for Anxiety Disorders. Neurotherapeutics : the journal of the American Society for Experimental NeuroTherapeutics, 12(4), 825–836. https://doi.org/10.1007/s13311-015-0387-1
- Calapai, F., Cardia, L., Esposito, E., Ammendolia, I., Mondello, C., Lo Giudice, R., Gangemi, S., Calapai, G., & Mannucci, C. (2022). Pharmacological Aspects and Biological Effects of Cannabigerol and Its Synthetic Derivatives. Evidence-based complementary and alternative medicine : eCAM, 2022, 3336516. https://doi.org/10.1155/2022/3336516
- Granja, A. G., Carrillo-Salinas, F., Pagani, A., Gómez-Cañas, M., Negri, R., Navarrete, C., Mecha, M., Mestre, L., Fiebich, B. L., Cantarero, I., Calzado, M. A., Bellido, M. L., Fernandez-Ruiz, J., Appendino, G., Guaza, C., & Muñoz, E. (2012). A cannabigerol quinone alleviates neuroinflammation in a chronic model of multiple sclerosis. Journal of neuroimmune pharmacology : the official journal of the Society on NeuroImmune Pharmacology, 7(4), 1002–1016. https://doi.org/10.1007/s11481-012-9399-3
- Ikarashi, N., Shiseki, M., Yoshida, R., Tabata, K., Kimura, R., Watanabe, T., Kon, R., Sakai, H., & Kamei, J. (2021). Cannabidiol Application Increases Cutaneous Aquaporin-3 and Exerts a Skin Moisturizing Effect. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland), 14(9), 879. https://doi.org/10.3390/ph14090879
- Li, S., Li, W., Malhi, N. K., Huang, J., Li, Q., Zhou, Z., Wang, R., Peng, J., Yin, T., & Wang, H. (2024). Cannabigerol (CBG): A Comprehensive Review of Its Molecular Mechanisms and Therapeutic Potential. Molecules (Basel, Switzerland), 29(22), 5471. https://doi.org/10.3390/molecules29225471
- Palmieri, B., Laurino, C., & Vadalà, M. (2019). A therapeutic effect of cbd-enriched ointment in inflammatory skin diseases and cutaneous scars. La Clinica terapeutica, 170(2), e93–e99. https://doi.org/10.7417/CT.2019.2116
- Parikh, A. C., Jeffery, C. S., Sandhu, Z., Brownlee, B. P., Queimado, L., & Mims, M. M. (2024). The effect of cannabinoids on wound healing: A review. Health science reports, 7(2), e1908. https://doi.org/10.1002/hsr2.1908
- Peyravian, N., Deo, S., Daunert, S., & Jimenez, J. J. (2022). The Anti-Inflammatory Effects of Cannabidiol (CBD) on Acne. Journal of inflammation research, 15, 2795–2801. https://doi.org/10.2147/JIR.S355489
- Stella, N. (2023). THC and CBD: Similarities and differences between siblings. Neuron, 111, (3), 302-327.
- Tijani, A. O., Thakur, D., Mishra, D., Frempong, D., Chukwunyere, U. I., & Puri, A. (2021). Delivering therapeutic cannabinoids via skin: Current state and future perspectives. Journal of Controlled Release, 334, 427-451. https://doi.org/10.1016/j.jconrel.2021.05.005