Cuando se habla de cannabis, muchas veces se piensa en compuestos individuales como el THC o el CBD. Sin embargo, desde hace años, científicos y profesionales del sector han empezado a mirar más allá de los ingredientes aislados. ¿Qué ocurre cuando los distintos componentes de la planta interactúan entre sí? La respuesta a esa pregunta ha dado lugar a una hipótesis cada vez más explorada: el efecto séquito.
Este concepto propone que los efectos del cannabis podrían no depender únicamente de un cannabinoide específico, sino de la acción conjunta de varios compuestos como terpenos, flavonoides y otros cannabinoides secundarios. Es una idea que ha captado el interés tanto en contextos de bienestar como en espacios de investigación. En este artículo, te acompañamos a descubrir qué se ha observado, qué se ha sugerido en los estudios y por qué este enfoque podría ser clave para comprender mejor el potencial del cannabis.
El efecto séquito del cannabis: una hipótesis en evolución
El efecto séquito se refiere a una posible sinergia entre los distintos compuestos presentes en el cannabis. Más que actuar por separado, estos componentes podrían influirse entre sí y producir efectos más amplios, diferentes a los que tendría cada uno por su cuenta. Esto podría ayudar a explicar por qué dos variedades de cannabis, aun con niveles similares de THC o CBD, pueden generar respuestas distintas. La diferencia podría estar en su perfil químico completo, es decir, en la combinación de muchos compuestos trabajando juntos.
Para quienes se acercan al cannabis desde la curiosidad o desde la experiencia personal, este concepto abre nuevas preguntas: ¿Influye el aroma? ¿Importa la presencia de compuestos que casi no se mencionan? ¿Tiene sentido preferir productos que conserven todos los elementos de la planta? En ese tipo de preguntas es donde se observa la complejidad y posibilidades que abre el efecto séquito.
Origen del término en la investigación científica
El concepto fue introducido por Ben-Shabat et al. (1998), quienes investigaban el sistema endocannabinoide del cuerpo humano. Observaron que algunos compuestos que por sí solos no generaban efectos claros podían, en cambio, potenciar los efectos de otras sustancias que sí interactuaban directamente con los receptores del organismo. Esa idea de que algunos elementos «acompañan» y refuerzan a otros dio lugar al nombre de efecto séquito.
Años después, el investigador Ethan Russo (2011) retomó el concepto y lo aplicó al cannabis vegetal. Su propuesta fue que los cannabinoides y terpenos podrían tener efectos combinados que modifiquen tanto los beneficios observados como los posibles efectos secundarios. Algunos ejemplos que propuso incluyen la capacidad del CBD para reducir la ansiedad provocada por el THC, o la posibilidad de que ciertos terpenos suavicen el impacto cognitivo del mismo THC.
Qué compuestos del cannabis podrían participar en el efecto séquito
Esta sección nos permite mirar de cerca los distintos actores químicos que podrían estar implicados en el efecto séquito. Más allá de los más conocidos como el CBD o el THC, habría toda una red de componentes que interactúan de formas complejas. Entender su papel podría ayudarte a elegir con más criterio entre distintos productos de cannabis.
Cannabinoides secundarios: CBG, CBN y CBC en interacción con THC y CBD
Los cannabinoides son los compuestos activos más conocidos del cannabis, pero dentro de esta categoría hay más variedad de la que suele mencionarse. Además del THC y el CBD, existen otros como el CBG (cannabigerol), el CBN (cannabinol) y el CBC (cannabicromeno). Estos cannabinoides llamados «secundarios» no son menores en importancia: se ha propuesto que podrían influir en cómo actúa el CBD o alterar la forma en que se percibe el efecto general del producto.
Sainz Cort (2024) explica que cada variedad de planta presenta un quimiotipo distinto. Esto significa que los porcentajes de cannabinoides y otros compuestos varían de forma natural, generando combinaciones únicas. Justamente en esa diversidad podría encontrarse la clave para entender por qué un mismo porcentaje de CBD produce efectos diferentes según la variedad.
Terpenos del cannabis y su posible efecto modulador
Los terpenos son los compuestos responsables del aroma característico del cannabis, pero su función podría ir más allá del olor. Algunas investigaciones han sugerido que también podrían influir en el sistema nervioso, interactuando con los receptores cannabinoides o modificando la biodisponibilidad de otros compuestos.
Por ejemplo, el mirceno ha sido asociado a sensaciones de relajación, el limoneno a estados de ánimo más activos y el pineno a una posible mayor claridad mental. Voicu et al. (2019) encontraron que algunos de estos terpenos presentan afinidad por receptores como el CB2, que están implicados en la regulación del sistema inmune. Aunque estos efectos aún están en estudio, la posibilidad de que el aroma y los efectos vayan de la mano es una de las razones por las que los terpenos generan tanto interés.
Flavonoides y compuestos menos estudiados: un campo en expansión
En menor medida, los flavonoides también están presentes en el cannabis. Son compuestos naturales que se encuentran en muchas plantas y que podrían tener propiedades antioxidantes o antiinflamatorias. Marinotti y Sarill (2020) mencionan que estos elementos, aunque no siempre se consideran protagonistas, podrían actuar como piezas complementarias que enriquecen el perfil general del producto.
Aún falta mucho por descubrir sobre su papel específico, pero su presencia es una parte más de la complejidad natural del cannabis.
Posibles beneficios del efecto séquito en el cannabis según estudios científicos
Comprender cómo podría funcionar el efecto séquito permite abrir nuevas puertas a distintas aplicaciones potenciales del cáñamo y otras variedades de cannabis. A continuación te contamos en qué contextos los estudios han comenzado a explorar su utilidad.
Inflamación y sistema inmune: interacción entre terpenos y cannabinoides
Uno de los focos principales de investigación ha sido la inflamación. El sistema inmune regula muchas funciones del organismo y responde ante daños, infecciones o desequilibrios. Algunos estudios han observado que la acción conjunta de cannabinoides como el CBD con terpenos específicos podría tener un impacto en los procesos inflamatorios.
Por ejemplo, Voicu et al. (2019) destacaron el papel del mirceno y el limoneno cuando se combinan con CBD o THC. En estos casos, se observó una modulación de la respuesta inflamatoria en modelos experimentales. Estas pruebas tempranas son indicios valiosos para futuras líneas de investigación.
Dolor, ansiedad y bienestar emocional: efectos observados en extractos completos
En otro plano, el dolor crónico y los desequilibrios emocionales también han sido motivo de estudio. Ethan Russo (2019) recopiló evidencia en la que extractos de espectro completo, es decir, aquellos que conservan varios compuestos naturales de la planta, ofrecieron respuestas similares o incluso mejores que el CBD aislado. Lo interesante es que esto ocurrió con cantidades menores y con mejor tolerancia general por parte de los usuarios.
Estas observaciones apuntan a una posible mayor eficiencia de los extractos completos, lo que podría traducirse en productos que ofrezcan un mayor equilibrio entre eficacia y seguridad.
Casos complejos: epilepsia, cáncer y enfermedades neurodegenerativas
En contextos más delicados como la epilepsia, el efecto séquito también ha sido considerado. Algunas investigaciones han planteado que la combinación de múltiples cannabinoides podría potenciar la eficacia de ciertos tratamientos. En el caso del cáncer, por ejemplo, se ha observado en modelos celulares que compuestos como THC, THCA y CBG podrían influir en ciertas células tumorales (Russo, 2019).
También se están explorando sus posibles efectos antioxidantes y antiinflamatorios en enfermedades neurodegenerativas. Es importante resaltar que estos campos están en una etapa temprana y que estos tipos de usos más avanzados siempre se realizan con acompañamiento y observación médica muy rigurosa. Sin embargo, es importante mencionarlas porque abren aún más el campo de posibilidades del efecto séquito y de los potenciales usos de los cannabinoides.
Diferencias entre extractos completos y compuestos aislados del cannabis
La forma en que se presenta un producto de cannabis también puede influir en cómo se experimenta su efecto. Por eso es importante entender qué diferencia hay entre extractos completos, amplios y compuestos aislados.
Qué han observado los estudios sobre extractos completos
Los extractos de espectro completo (full spectrum) conservan la variedad natural de compuestos de la planta. Esto incluye cannabinoides principales como el CBD, pero también otros cannabinoides, terpenos y flavonoides. Marinotti y Sarill (2020) observaron que este tipo de formulaciones ofrecían resultados similares o mejores que el uso de compuestos aislados, con una menor frecuencia de efectos secundarios.
Según estos estudios, podría ser que los compuestos secundarios estén modulando o complementando la acción principal del CBD. Esta interacción natural podría permitir una respuesta más equilibrada por parte del organismo. Para quienes desean experimentar con el efecto séquito pero prefieren evitar por completo el THC, también existen extractos de espectro amplio (broad spectrum) que conservan toda la riqueza de la planta con excepción de este cannabinoide que algunos podrían querer evitar por sus conocidos efectos psicoactivos. Sin embargo, es importante mencionar que, en el caso de aceites y extractos legales en España, como los que Maionais tiene para tí, los extractos de espectro completo tienen cantidades de THC muy mínimas, por debajo del 0.2%. Esto significa que incluso estos productos más completos evitan los efectos psicoactivos, pero sí poseen rastros de THC que podrían aportar al efecto séquito.
Cuándo puede preferirse el CBD aislado en lugar de un extracto completo
A pesar de las ventajas potenciales de los extractos completos, en ciertos casos el uso de CBD aislado puede resultar más adecuado. Por ejemplo, cuando se necesita un control muy preciso sobre los componentes, o cuando es prioritario evitar por completo la presencia de THC u otros cannabinoides.
Marinotti y Sarill (2020) también documentaron que el CBD aislado mostró una mayor potencia inhibitoria sobre la activación de linfocitos en comparación con los extractos más completos. Esto sugiere que, en algunos contextos específicos, los compuestos puros podrían ofrecer respuestas más directas o controladas. Elegir entre uno u otro formato dependerá siempre de las necesidades particulares y del tipo de producto que se esté buscando.
Debate actual sobre el efecto séquito en el cannabis
A medida que crece el interés por el efecto séquito, también lo hace el debate en torno a su definición y aplicabilidad. Esto es normal en cualquier campo emergente, y forma parte del proceso de construcción de conocimiento.
Críticas al término desde la farmacología
Algunos autores han planteado que el concepto de efecto séquito se ha usado de forma poco precisa. Autores como Christensen et al. (2023) coinciden en que haría falta un lenguaje más riguroso desde la farmacología para describir estas interacciones. Proponen que, más que ser efectos exclusivos de los cannabinoides, se trata de sinergias e interacciones entre químicos y moléculas, y que verlos así podría ayudar a entender mejor que es lo que ocurre exactamente entre ellos.
Estas críticas no niegan que haya interacciones, sino que apuntan a la necesidad de entender mejor cómo funcionan. Cuestionar el término es parte de llevar la discusión a un plano más preciso, donde se puedan diseñar estudios específicos para comprobar hipótesis con mayor claridad.
Estudios que apoyan la interacción entre compuestos del cannabis
A pesar del debate, muchos estudios continúan explorando la posibilidad de que los compuestos del cannabis actúen de manera sinérgica. Sainz Cort (2024) señala que preservar la diversidad química natural podría marcar diferencias en cómo se perciben los efectos y en qué tan bien se toleran ciertos productos.
Incluso quienes piden mayor rigor reconocen que hay patrones que merecen ser investigados. Lo importante es que el interés por estas combinaciones se mantenga dentro de un marco responsable y basado en evidencia.
Maionais y su atención a la sinergia natural del cannabis
Desde nuestra experiencia como tienda especializada en flores CBD, aceites CBD y hash CBD, en Maionais observamos con interés los avances en torno al efecto séquito. Si bien este fenómeno aún está en proceso de investigación, cada vez hay más personas que valoran productos que conservan el perfil completo de la planta.
Por eso, Maionais CBD te invita a seguir aprendiendo sobre los compuestos que hacen de esta planta algo tan especial, y a probarlo por tí mismo gracias a nuestros aceites CBD con distintas composiciones y combinaciones que te permiten encontrar la opción perfecta para tí.
Referencias
- Ben-Shabat, S., Fride, E., Sheskin, T., Tamiri, T., Rhee, M. H., Vogel, Z., Bisogno, T., De Petrocellis, L., Di Marzo, V., & Mechoulam, R. (1998). An entourage effect: inactive endogenous fatty acid glycerol esters enhance 2-arachidonoyl-glycerol cannabinoid activity. European journal of pharmacology, 353(1), 23–31. https://doi.org/10.1016/s0014-2999(98)00392-6
- Christensen, C., Rose, M., Cornett, C., & Allesø, M. (2023). Decoding the Postulated Entourage Effect of Medicinal Cannabis: What It Is and What It Isn’t. Biomedicines, 11(8), 2323. https://doi.org/10.3390/biomedicines11082323
- Marinotti, O. & Sarill, M. (2020) Differentiating Full-Spectrum Hemp Extracts from CBD Isolates: Implications for Policy, Safety and Science, Journal of Dietary. Supplements, DOI: 10.1080/19390211.2020.1776806
- Russo E. B. (2011). Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British journal of pharmacology, 163(7), 1344–1364. https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.2011.01238.x
- Sainz-Cort, A. (2024) ¿Qué es el efecto séquito?. Blog de Gorilla Grillz. Disponible en https://www.gorillagrillz.com/efecto-sequito/
- Voicu, V., Brehar, F.-M., Toader, C., Covache-Busuioc, R.-A., Corlatescu, A. D., Bordeianu, A., Costin, H. P., Bratu, B.-G., Glavan, L.-A., & Ciurea, A. V. (2023). Cannabinoids in Medicine: A Multifaceted Exploration of Types, Therapeutic Applications, and Emerging Opportunities in Neurodegenerative Diseases and Cancer Therapy. Biomolecules, 13(9), 1388. https://doi.org/10.3390/biom13091388