El mundo de los cannabinoides no deja de sorprendernos. Las investigaciones continúan descubriendo variaciones que revelan un universo de diversidad cada vez más profundo en las plantas de cannabis. Uno de estos nuevos descubrimientos es el THCP, un fitocannabinoide que despertó el interés de la comunidad científica porque podría ayudar a comprender mejor las diferencias percibidas en las experiencias con esta planta. Veamos, paso a paso, qué es el THCP, cómo se describió por primera vez, en qué difiere del THC y qué implicaciones podría tener en la interpretación de la potencia de ciertos extractos.
¿Qué es el THCP y cómo fue descubierto?
La primera vez que se habló de este cannabinoide fue en 2019, cuando se publicó el trabajo de los investigadores Citti et al. (2019). La noticia no fue solo que habían identificado una molécula nueva en la planta, sino que la aislaron y la describieron con herramientas analíticas que confirmaban su naturaleza fitocannabinoide. Esto es crucial porque diferencia un hallazgo genuino en la planta de cannabis sativa de los muchos cannabinoides sintéticos que se han desarrollado hoy en día.
El equipo mostró que el THCP posee una cadena lateral heptilo (siete carbonos), un rasgo estructural que se convirtió en la pista principal para entender su comportamiento farmacológico. Además, los autores no se quedaron en la estructura: midieron su afinidad por los receptores CB1 y CB2 y observaron cómo se comportaba en el clásico tetrad test en modelos animales, un conjunto de pruebas que explora hipolocomoción, hipotermia, catalepsia y analgesia.
En términos simples, Citti et al. (2019) aportan tres piezas importantes para la investigación: primero, la confirmación de que el THCP existe en la planta; segundo, la caracterización química que explica sus diferencias con el THC y por qué podría interactuar con más fuerza con el sistema endocannabinoide; y tercero, realizaron pruebas en modelos animales que indican que los efectos aparecen con cantidades menores que las necesarias con THC. Esa combinación de datos llevó a los autores a proponer una hipótesis sugerente: pequeñas cantidades de THCP en ciertos extractos podrían modular la potencia percibida, lo que ayudaría a explicar por qué dos variedades con igual porcentaje de THC no siempre se sienten igual.
Diferencias entre THC y THCP
Si te preguntas por qué dos moléculas tan parecidas podrían generar efectos distintos, la respuesta está en su estructura. El THC presenta una cadena pentilo (cinco carbonos), mientras que el THCP incorpora heptilo (siete carbonos). Según Citti et al. (2019), lo interesante es que esta cadena es la responsable de la interacción con los receptores CB1 del sistema endocannabinoide. Esta interacción es la causa de los efectos psicoactivos del THC y los expertos teorizan que la cadena más larga del THCP aumenta la probabilidad de que, a concentraciones equivalentes, se ocupen más receptores y se produzcan mayores efectos.
¿Por qué el THCP podría ser más potente que el THC?
Para entender por qué el THCP muestra una afinidad superior, conviene detenerse en lo que Citti et al. (2019) aportan específicamente sobre su interacción con el receptor CB1. En su estudio, realizaron ensayos que cuantifican la firmeza de la unión de cada molécula al receptor. El resultado destacado fue que el THCP parecía tener una afinidad por CB1 varias decenas de veces mayor que la reportada para el THC en condiciones comparables. Esta diferencia sugiere que, a igual concentración, el THCP ocupa un número mayor de receptores, aumentando la probabilidad de que ocurran efectos asociados con el uso de cannabis.
Eso es justamente lo que muestran los datos experimentales descritos por Citti et al. (2019). Los análisis que realizaron en modelos animales al aplicar el llamado “tetrad test” que compara efectos sensoriales, parecen respaldar su idea de que el THCP puede causar los mismos efectos que el THC con menores cantidades. Sin embargo, esto aún no ha sido estudiado en humanos.
Presencia del THCP en la planta y variabilidad
Una de las grandes preguntas tras su descubrimiento fue cuánto THCP existe realmente en la planta. Citti et al. (2019) lo detectaron en cantidades mínimas, lo que indica que no es un cannabinoide abundante. Sin embargo, señalaron que podrían existir variedades con niveles más altos, lo que abre la posibilidad de que influya en la experiencia de algunas plantas específicas.
Para quienes buscan usar cannabis con diferentes fines, esto podría ser clave. Si dos productos tienen el mismo porcentaje de THC pero uno incluye cantidades no declaradas de THCP, sus efectos podrían ser muy diferentes. Por eso, los expertos también recomendaron que el THCP se incluya en los análisis de perfil químico, de modo que todos los interesados tengan información más precisa sobre la potencia real de los productos.
Investigaciones sobre THCP: lo que se sabe y lo que no
Hasta ahora, todo lo que conocemos sobre el THCP proviene de estudios de laboratorio y de modelos animales. Esto significa que hablamos de señales prometedoras, pero poco más que eso. Veamos, de todas maneras, lo que dicen estos estudios.
Aplicaciones potenciales del THCP
En su revisión científica, Walsh et al. (2021) subrayaron que los cannabinoides menores como el THCP merecen ser estudiados con el mismo rigor que los principales. Destacaron que sus propiedades observadas en laboratorio podrían tener interés para el tratamiento del dolor u otros síntomas, especialmente porque se requieren dosis menores para producir efectos analgésicos.
Como vimos antes, Citti et al. (2019) confirmaron en ratones que el THCP reproduce los efectos del THC con mayor eficacia. Sin embargo, Walsh et al. (2021) recordaron que este tipo de hallazgos no pueden confirmarse sin estudios clínicos en humanos. Todavía no se han realizado ensayos conocidos que confirmen su seguridad o eficacia.
Riesgos, seguridad y precauciones
En el plano de la salud pública, Rossheim et al. (2023) llamaron la atención sobre la forma en que se están comercializando productos que mencionan el THCP como ingrediente. En muchos casos, se ofrecen en un marco legal confuso, con estándares de calidad muy variables y etiquetados poco claros. Ante la falta de técnicas confiables de medición y la poca investigación, los expertos señalan la necesidad de continuar investigando el THCP para aprender más sobre este cannabinoide y poder identificar lo que implica su existencia.
Por su parte, Walsh et al. (2021) insistieron en que el balance entre beneficio y riesgo del THCP debe evaluarse cuidadosamente antes de considerarlo como opción terapéutica. El problema es que, al encontrarse en un mercado sin regulación clara, es difícil garantizar su pureza, la dosis real que contiene o la ausencia de subproductos de síntesis.
En resumen, lo que se sabe hoy es que el THCP muestra una actividad biológica llamativa y que podría ser potencialmente interesante para fines terapeúticos. Lo que no se sabe, y es lo más importante, es cómo se comporta en personas y qué riesgos reales implica su uso.
Conclusión
El THCP es un cannabinoide natural que amplía nuestro entendimiento de la planta de cannabis. Su existencia y sus potenciales características son emocionantes porque podrían cambiar la manera en que entendemos como funcionan estas plantas. Como señalaron los expertos, esto abre la puerta a muchas investigaciones, pero también hay que ser cuidadoso. En este punto, la mejor manera de entender al THCP es verlo como un hallazgo científico prometedor, pero aún en una etapa temprana. Aún hay muchos interrogantes y, aunque algunas personas empiezan a usar su nombre con fines comerciales, hay que tener cautela.
En Maionais CBD nuestra prioridad es que estés informado y así puedas tomar decisiones responsables a la hora de comprar CBD o productos con otros cannabinoides. Sigue explorando nuestro blog para aprender y descubrir más sobre este mundo fascinante del cannabis. ¡Tu cuidado empieza por tu conocimiento!
Referencias
- Walsh, K. B., McKinney, A. E., & Holmes, A. E. (2021). Minor cannabinoids: Biosynthesis, molecular pharmacology and potential therapeutic uses. Frontiers in Pharmacology, 12, 777804. https://doi.org/10.3389/fphar.2021.777804
- Natale, N. (2025). THCP (Tetrahydrocannabiphorol): Origins, effects, and risks. Recovered. https://recovered.org/marijuana/thcp
- Rossheim, M. E., Loparco, C. R., Henry, D., Trangenstein, P. J., & Walters, S. T. (2023). Delta-8, Delta-10, HHC, THC-O, THCP, and THCV: What should we call these products? Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 84(3), 357–360. https://doi.org/10.15288/jsad.23-00028
- Citti, C., Linciano, P., Russo, F., Luongo, L., Iannotta, M., Maione, S., Laganà, A., Capriotti, A. L., Forni, F., Vandelli, M. A., Gigli, G., & Cannazza, G. (2019). A novel phytocannabinoid isolated from Cannabis sativa L. with an in vivo cannabimimetic activity higher than Δ9-tetrahydrocannabinol: Δ9-Tetrahydrocannabiphorol. Scientific reports, 9(1), 20335. https://doi.org/10.1038/s41598-019-56785-1