Cannabinoides

DALL·E 2025 03 11 21.41.04 A realistic comparison of two cannabis plants side by side in pots. The plant on the left is a tall and slender hemp plant with long thin and sparse
Cannabinoides, Blog

Diferencias entre Cáñamo y Marihuana

Cáñamo, marihuana, cannabis… son términos que a menudo se confunden y generan dudas. Para muchas personas, estas palabras evocan imágenes distintas: desde campos de cultivo industrial hasta usos recreativos o terapéuticos. Pero ¿realmente sabemos en qué se diferencian? ¿Por qué una es aceptada en diversas industrias mientras que la otra sigue siendo objeto de debate y regulación? A lo largo de los años, estos términos han sido utilizados indistintamente, lo que ha contribuido a cierta confusión. En este artículo, exploraremos las diferencias clave entre el cáñamo y la marihuana, despejando mitos y aclarando su relación con el término general «cannabis». Además, veremos cómo estos conceptos afectan la producción y comercialización de productos como flores CBD, hash CBD o aceites de CBD. Cáñamo y marihuana: Una historia del Cannabis A primera vista, el cáñamo y la marihuana pueden parecer similares, pero cuando observamos sus características con más atención, encontramos diferencias notables que afectan su cultivo, procesamiento y uso final. Ambas plantas provienen de la misma especie, Cannabis sativa, una de las variedades de cannabis más cultivadas en la historia de la humanidad. La palabra «cannabis» se ha utilizado durante siglos para referirse a esta planta en general, sin hacer distinción entre sus diferentes tipos. Sin embargo, con el tiempo, el ser humano ha desarrollado y adaptado sus cultivos con propósitos específicos a través de la selección y mejoramiento genético, lo que ha dado origen a las variedades que hoy conocemos como cáñamo y marihuana. El cáñamo ha sido aprovechado desde tiempos antiguos por su resistencia y versatilidad en la fabricación de textiles, cuerdas, papel y más, mientras que la marihuana se ha cultivado históricamente con un enfoque en sus efectos psicoactivos. Esta diferenciación en sus usos ha sido posible gracias a la selección intencionada de rasgos genéticos deseados. Con el tiempo, los agricultores han potenciado características específicas en cada variedad, como la baja producción de THC en el cáñamo para su uso industrial, o el alto contenido de este compuesto en la marihuana para maximizar sus efectos. Esta evolución influye en la manera en que ambas plantas se regulan hoy en día, así como en su percepción dentro de la sociedad. Diferencias botánicas y estructurales El cáñamo y la marihuana pertenecen al mismo género (Cannabis), pero han sido cultivados con objetivos distintos a lo largo del tiempo. Sus diferencias botánicas y estructurales influyen en su crecimiento, apariencia y en la forma en que se aprovechan. Altura y estructura El cáñamo es una planta esbelta y alargada, que puede alcanzar hasta 5 metros de altura. Su crecimiento se da en vertical, con hojas finas y dispersas, lo que permite su uso eficiente en la producción de fibra. Por otro lado, la marihuana es una planta más compacta y frondosa, generalmente no supera los 2 metros de altura, con ramas laterales densas que favorecen el desarrollo de flores ricas en cannabinoides. Diferencias en las Hojas Las hojas del cáñamo son más delgadas y alargadas, con un aspecto menos frondoso en comparación con la marihuana. En cambio, las hojas de la marihuana son más anchas y presentan una apariencia más tupida, lo que contribuye a la absorción de luz para maximizar la producción de flores. Ciclo de crecimiento  El cáñamo tiene un crecimiento rápido y puede cultivarse en distintos tipos de climas, alcanzando la madurez en aproximadamente 3 a 4 meses. La marihuana, en cambio, requiere un período de crecimiento más prolongado y condiciones controladas, especialmente en términos de luz y humedad, para maximizar la producción de sus flores. Flores y tallos Mientras que el cáñamo se cultiva principalmente por su tallo fibroso y produce pocas flores, la marihuana ha sido seleccionada genéticamente para generar grandes cantidades de flores densas y resinosas con un alto contenido de cannabinoides como el THC. Estas diferencias estructurales no solo afectan la apariencia de ambas plantas, sino también los métodos de cultivo y los usos específicos de cada una. Mientras que el cáñamo se emplea en industrias como la textil y la alimentaria, la marihuana es cultivada principalmente por sus propiedades recreativas y en algunos casos para investigación médica. Composición de cannabinoides: THC y CBD Los cannabinoides son los compuestos químicos naturales del Cannabis y los responsables de sus efectos en el cuerpo humano. Entre ellos, los más conocidos son el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol), los cuales se encuentran en proporciones muy diferentes en el cáñamo y la marihuana. Cáñamo: Contiene menos del 0,3% de THC, lo que significa que no tiene efectos psicoactivos. En cambio, es rico en CBD, un compuesto no intoxicante con propiedades relajantes e investigado por sus posibles aplicaciones en el bienestar. Marihuana: Puede contener niveles de THC superiores al 20%, lo que provoca efectos psicoactivos y altera la percepción, el estado de ánimo y el comportamiento. Por esta razón, se usa tanto para fines medicinales como recreativos en lugares donde su consumo está regulado. Esta diferencia en composición es clave para comprender por qué el cáñamo se utiliza en la industria y la medicina sin restricciones tan estrictas como la marihuana. Usos y aplicaciones del cáñamo y la marihuana Las diferencias en composición química y estructura hacen que cada planta tenga aplicaciones muy distintas, desde la industria textil hasta la medicina. Cáñamo: Un recurso industrial y sostenible El cáñamo es una de las plantas más versátiles que existen. Su resistencia y rapidez de crecimiento lo convierten en un material ideal para múltiples sectores: Industria textil y papelera: La fibra de cáñamo es conocida por su durabilidad y resistencia. Se utiliza en la confección de ropa, cuerdas, alfombras y hasta en la fabricación de papel ecológico. Construcción sostenible: El cáñamo se emplea en la producción de bloques de cáñamo, un material ecológico que se está posicionando como alternativa sostenible al cemento, gracias a su capacidad de aislamiento térmico y su menor huella de carbono. Alimentación y bienestar: Las semillas de cáñamo son una fuente excepcional de proteínas, ácidos grasos esenciales y minerales. Se utilizan en la elaboración de aceites, harinas y

Esquejes de cannabis
Cannabinoides, Blog

Temperatura Ideal para Esquejes de Cannabis

A primera vista, la idea de cortar una pequeña rama y verla transformarse en una nueva planta puede parecer casi mágica. Sin embargo, lejos de ser un truco, el éxito en la clonación de marihuana depende de condiciones específicas, y la temperatura juega un papel clave en este proceso. No se trata solo de plantar y esperar, sino de comprender cómo el ambiente influye en el desarrollo de las raíces y el crecimiento de la planta. Este principio no solo se aplica a la marihuana, sino también a otros cultivos, incluyendo aquellos que producen flores CBD, donde el control de temperatura y humedad es igual de determinante para la calidad del producto final. En esta guía, descubrirás la importancia de la temperatura, los rangos ideales para cada etapa del esqueje y cómo regular estos factores para asegurar el mejor desarrollo posible. Importancia de la Temperatura en el Enraizamiento de Esquejes de Marihuana ¿Por qué es crucial la temperatura para los esquejes? Cuando se corta un esqueje de una planta madre, este pierde su conexión con el sistema radicular que le proporcionaba agua y nutrientes. En este momento crítico, la temperatura se convierte en un factor decisivo: un ambiente demasiado frío ralentizará el crecimiento de nuevas raíces, mientras que un exceso de calor puede provocar deshidratación. Encontrar el equilibrio adecuado no solo acelera el enraizamiento, sino que también minimiza el estrés y mejora las probabilidades de éxito. Relación entre temperatura, humedad y evapotranspiración El agua juega un papel esencial en la vida de un esqueje. A través del proceso de evapotranspiración, las hojas liberan agua al ambiente, lo que a su vez genera un efecto de succión en la planta que impulsa la absorción de agua y nutrientes desde la base del tallo. Si la temperatura es demasiado alta y la humedad del aire es baja, el esqueje perderá agua más rápido de lo que puede absorber, llevándolo a un estado de marchitamiento. Por otro lado, si la humedad es excesiva y la temperatura demasiado baja, el esqueje puede volverse vulnerable a enfermedades fúngicas como el moho gris. Influencia de la temperatura en la absorción de agua y nutrientes El crecimiento radicular está altamente influenciado por la temperatura del sustrato y del aire circundante. A temperaturas óptimas, las auxinas —hormonas de enraizamiento— se activan y estimulan la producción de nuevas raíces. Sin embargo, en ambientes demasiado fríos, estas hormonas trabajan de manera ineficiente, y el esqueje puede tardar el doble de tiempo en generar un sistema radicular viable. Por eso, ajustar la temperatura adecuadamente es clave para maximizar el éxito del enraizamiento. Rango de Temperatura Ideal para los Esquejes de Marihuana: Parámetros ideales según la etapa del esqueje Plántula (20-25°C, 70% de humedad) Los primeros días son críticos para el esqueje, ya que aún no ha desarrollado raíces funcionales. Mantener una temperatura entre 20 y 25°C, junto con una humedad alta (alrededor del 70%), es ideal para evitar que pierda demasiada agua mientras inicia el proceso de enraizamiento. Crecimiento vegetativo inicial (22-28°C, 60% de humedad) Una vez que el esqueje comienza a desarrollar raíces visibles, se puede reducir gradualmente la humedad para evitar la proliferación de hongos. Un ligero aumento de la temperatura a 22-28°C favorecerá la formación de un sistema radicular más fuerte y eficiente. Floración y formación de cogollos (22-28°C, reducción de humedad al 40%) Cuando la planta entra en la fase de floración, reducir la humedad es fundamental para evitar la formación de moho en los cogollos. La temperatura debe mantenerse estable en el rango recomendado para preservar la calidad de la resina y los cannabinoides. ¿Cómo reaccionan los esquejes a temperaturas extremas? Efectos del calor excesivo (30°C o más) en el desarrollo radicular Las temperaturas superiores a 30°C pueden generar estrés severo en los esquejes, provocando una transpiración excesiva que los deshidrata rápidamente. Además, el calor extremo puede acelerar el metabolismo del esqueje, agotando sus reservas de energía antes de que pueda desarrollar un sistema radicular sólido. Consecuencias del frío en la formación de raíces y brotes nuevos El frío extremo (por debajo de 18°C) ralentiza drásticamente la producción de auxinas, lo que significa que las raíces tardarán mucho más en formarse. Además, el exceso de humedad combinado con bajas temperaturas puede fomentar la aparición de hongos y bacterias dañinas. Experiencia con variaciones térmicas: ¿Hasta qué punto afectan el rendimiento? En cultivos al aire libre, las plantas pueden adaptarse gradualmente a cambios de temperatura, pero los esquejes recién cortados no tienen la misma capacidad de resistencia. Cambios bruscos, como una ola de calor repentina o una helada inesperada, pueden dañarlos de manera irreversible. Por eso, en cultivos indoor o invernaderos, es recomendable usar equipos de climatización para mantener las condiciones óptimas. Regulación de la Temperatura y Humedad en el Cultivo de Esquejes   Métodos caseros para estabilizar la temperatura y humedad Uso de ventiladores y extractores de aire El flujo de aire es esencial para evitar el sobrecalentamiento y distribuir la humedad de manera uniforme. Los extractores ayudan a eliminar el exceso de calor en cultivos indoor, mientras que los ventiladores de baja potencia pueden generar una brisa ligera sin secar los esquejes. Bandejas de agua y trapos húmedos para aumentar la humedad Si el ambiente es demasiado seco, se pueden colocar bandejas con agua cerca de los esquejes para aumentar la humedad relativa. También se pueden utilizar trapos húmedos o pulverizar agua con un atomizador. Evitar errores comunes como el exceso de agua directa El riego excesivo puede ser perjudicial para los esquejes, ya que un sustrato demasiado húmedo puede causar pudrición de raíces y proliferación de hongos. Es preferible regar en pequeñas cantidades y asegurarse de que el sustrato tenga un buen drenaje. Equipos para un control más preciso Aire acondicionado y calefactores en invernaderos e indoor Estos equipos permiten regular la temperatura en entornos controlados, asegurando un crecimiento constante sin fluctuaciones térmicas extremas. Uso de humidificadores y deshumidificadores Para un control más preciso de la humedad, los humidificadores pueden ayudar a mantener el

CBG
Cannabinoides, Blog

¿Qué es el CBG? El cannabinoide madre

Si has escuchado sobre el CBD y los cannabinoides es posible que ahora te preguntes qué es el CBG y en qué se diferencian. El cannabigerol es un compuesto natural derivado del cannabis que está ganando cada vez más atención en la comunidad científica y en el mercado por su potencial en múltiples aplicaciones. Pero, ¿de qué se trata realmente el CBG? ¿Cuáles son sus beneficios y por qué está despertando tanto interés? En este artículo, responderemos estas preguntas y descubriremos lo que el «cannabinoide madre» tiene para ofrecer.  ¿Qué es el CBG? El CBG, o cannabigerol, es un fitocannabinoide presente en la planta de cannabis. Se le conoce como el «cannabinoide madre», ya que es el precursor del CBD, THC y otros cannabinoides. Durante el ciclo de crecimiento de la planta, el CBG se convierte en otros compuestos, lo que significa que normalmente se encuentra en bajas concentraciones en la planta madura. Sin embargo, gracias a los avances en cultivo y extracción, ahora es posible obtener mayores cantidades de CBG para su estudio y consumo. El origen de otros cannabinoides A diferencia de otros cannabinoides que se encuentran en concentraciones más altas en las plantas maduras de cannabis, el CBG se produce en las primeras etapas de crecimiento. Todo comienza con el ácido cannabigerólico (CBGA), la forma ácida del CBG, que con el tiempo y mediante procesos enzimáticos naturales, se convierte en otros cannabinoides como el THC y el CBD, de allí su sobrenombre de «cannabinoide madre». Debido a esto, la mayoría de las plantas de cannabis contienen sólo pequeñas trazas de CBG en su estado final. Sin embargo, gracias a nuevas técnicas de cultivo, los científicos han logrado desarrollar variedades ricas en CBG, permitiendo su extracción en mayores cantidades. ¿El CBG es psicoactivo? A diferencia del THC, el CBG no tiene efectos psicoactivos. Los cannabinoides funcionan interactuando con el sistema endocannabinoide del cuerpo, un conjunto de receptores en el sistema nervioso e inmune. El THC tiene su efecto psicoactivo por la manera en que interactúa con unos receptores ubicados en el cerebro, y aunque el CBG interactúa también con ellos, lo hace de una forma tan distinta que incluso podría contrarrestar algunos de los efectos del THC. Esta propiedad hace que el CBG sea una opción interesante para quienes buscan bienestar sin experimentar los efectos eufóricos asociados con otros cannabinoides. CBG vs. CBD: ¿En qué se diferencian? Mientras que el CBD influye en el sistema endocannabinoide principalmente a través de la modulación de sus receptores, el CBG parece actuar de manera más directa en ciertos receptores responsables del dolor, la inflamación y el equilibrio neurológico. Esto ha llevado a que el CBG sea considerado un cannabinoide con un potencial más específico en algunas aplicaciones terapéuticas en comparación con el CBD. ¿Para qué se usa el CBG? Este surgimiento de interés en el CBG ha traído consigo también muchos estudios e investigaciones respecto a sus efectos. Aunque es muy cercano a otros cannabinoides como el CBD, y comparten muchas similitudes, el cannabigerol tiene su propia interacción con el sistema endocannabinoide, lo que le otorga características específicas y áreas en las que tiene mayor potencial, un potencial que se está explorando en diversas áreas del bienestar. Posibles beneficios del CBG Regulación del ánimo y reducción del estrés El CBG se estudia por su posible impacto en el equilibrio emocional y la respuesta al estrés. Se cree que puede interactuar con receptores del sistema nervioso asociados con la regulación del estado de ánimo, como los de serotonina (Cuttler et al., 2024). Esta interacción ha llevado a los investigadores a analizar su potencial para promover una sensación de calma y bienestar emocional. Efectos antioxidantes del CBG El CBG ha sido analizado por su potencial antioxidante, sugiriéndose que podría ayudar a neutralizar radicales libres y reducir el daño celular (di Giacomo et al., 2020). Esto ha despertado interés en su posible papel en la protección del cerebro y la piel, contribuyendo al bienestar general y al envejecimiento saludable. Su potencial capacidad para modular la respuesta del organismo al estrés oxidativo lo hace un candidato prometedor en el ámbito del bienestar y la longevidad. Efectos antiinflamatorios del CBG Investigaciones sugieren que el CBG podría influir en la respuesta inflamatoria del cuerpo, ayudando a reducir la producción de ciertas moléculas proinflamatorias. Se está explorando su posible papel en afecciones donde la inflamación es un factor clave, como el malestar muscular o ciertos trastornos crónicos. Aunque los hallazgos iniciales son prometedores, aún se necesitan más estudios para comprender su alcance y aplicaciones (Kogan et al., 2021). ¿Es seguro el uso del CBG? El CBG es generalmente bien tolerado por la mayoría de las personas. Sin embargo, como ocurre con cualquier suplemento o compuesto natural, es fundamental asegurarse de comprar productos de fuentes confiables que cuenten con certificaciones de laboratorio y que su composición sea la adecuada para cada necesidad. Además, aunque el CBG se considera seguro, podría interactuar con ciertos medicamentos o condiciones de salud, por lo que siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlo a la rutina. ¿Es legal el CBG? La legalidad del CBG varía según el país y su origen. En muchas regiones, los productos derivados del cáñamo con bajo contenido de THC son legales, y el CBG entra en esta categoría. En España, la comercialización de productos derivados del cannabis es legal siempre que las cantidades de THC sean inferiores al 0.2%. Sin embargo, su uso está restringido a aplicaciones tópicas o como productos de coleccionismo. Es importante verificar las regulaciones locales y asegurarse de adquirir productos de calidad que cumplan con los estándares legales. Conclusión: el CBG y su impacto en el bienestar Ahora que sabes qué es el CBG, cómo funciona y algunas de sus posibles aplicaciones, queda claro que es un cannabinoide con gran potencial. Aunque la investigación aún está en curso, su interacción con el sistema endocannabinoide y otros mecanismos biológicos lo convierte en un compuesto interesante para el bienestar general.

Productos de CBD
Cannabinoides, Blog

¿Qué es el CBD? El compuesto natural que está revolucionando el bienestar

El cannabidiol, o CBD, se ha consolidado como uno de los compuestos naturales más destacados en el sector del bienestar y la salud natural. Su presencia abarca desde cremas y aceites hasta flores y productos cosméticos, lo que ha llamado la atención tanto de investigadores como de consumidores que buscan alternativas naturales para mejorar su calidad de vida. ¿Te has preguntado qué es el CBD y cómo podría integrarse en tu rutina diaria? Acompáñanos a descubrir sus orígenes, propiedades y aplicaciones, y despeja todas tus dudas sobre este fascinante compuesto. ¿Qué es el CBD? El CBD es un cannabinoide. Para ser más específico, es uno de los más de 100 compuestos conocidos como fitocannabinoides que se encuentran en la planta de cannabis. Los cannabinoides son compuestos químicos que se encuentran en la naturaleza, incluso dentro de nuestro mismo cuerpo, y la distinción «fito»cannabinoide significa que el CBD, en particular, se encuentra naturalmente dentro de las plantas. Es decir que, en resumen, el CBD es un compuesto químico natural que se encuentra dentro de las plantas, concretamente el cáñamo, la marihuana y sus derivados. ¿Qué hace el CBD? Mencionamos que los cannabinoides se encuentran incluso dentro del cuerpo humano, y esto es porque todos tenemos un conjunto de receptores que los científicos han llamado «sistema endocannabinoide». Este sistema interactúa con compuestos como el CBD y se encarga de regular distintas funciones en el cuerpo relacionadas con el sueño, el dolor o el estado de ánimo. Estos receptores se encuentran en el sistema nervioso central y periférico y, según descubrimientos recientes, se encuentran incluso debajo de la piel. Es por esto que el CBD puede tener efectos tan variados y pueden existir también formas variadas de su uso. ¿El CBD es psicoactivo? La respuesta es no. Es verdad que otros cannabinoides, siendo el más famoso el THC, sí tienen efectos psicoactivos, pero el CBD tiene efectos completamente distintos debido a la manera en que interactúa con nuestro cuerpo. El THC activa ciertos receptores presentes en el cerebro con los que el CBD no interactúa, lo que significa que no altera la percepción ni el estado mental. Todas estas razones lo han convertido en un favorito de la ciencia moderna a la hora de estudiar alternativas naturales para regular y ayudar al bienestar general de nuestro cuerpo. ¿Para qué se usa el CBD? Potenciales beneficios del CBD Ahora que sabes qué es el CBD, seguramente te estarás preguntando para qué se usa. Debido a su interacción con el sistema endocannabinoide, este compuesto tiene múltiples aplicaciones y ha sido estudiado por su impacto en diferentes áreas del bienestar. Veamos brevemente algunas de las razones por las que la ciencia y la industria del bienestar han puesto los ojos sobre el CBD: Relajación y manejo del estrés: Se cree que el CBD podría contribuir a una sensación de calma y ayudar a reducir el estrés sin causar efectos sedantes (Bidwell et al., 2024). Mejor calidad del sueño: Se investiga su posible rol en la mejora de los patrones de sueño, especialmente en personas con dificultades para dormir (Ranum et al., 2023). Alivio del dolor: Se analiza su potencial en la reducción de molestias musculares, articulares y del dolor crónico (Villanueva et al., 2022). Efecto antiinflamatorio: Existen estudios en curso sobre cómo el CBD podría contribuir a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que podría ser beneficioso para cuidar múltiples condiciones (Atalay et al., 2023). Equilibrio del estado de ánimo: Investigaciones sugieren que el CBD podría desempeñar un papel en la regulación de emociones y el bienestar psicológico (Langmaid, 2023). El CBD y la investigación en curso Gracias a sus prometedores beneficios, el CBD continúa siendo objeto de estudio. Se están explorando sus posibles aplicaciones incluso para enfermedades más complejas, y muchos científicos han decidido que su potencial es tan importante como para dedicar múltiples estudios a descubrir todo lo que esta  Por ahora, los uso del CBD se enfoca mayormente en la relajación, el control del dolor, la mejora del sueño y el bienestar general, pero el descubrimiento de las interacciones del CBD con el cuerpo podría abrir nuevas puertas en el futuro para usos aún más increíbles. ¿Es seguro el uso del CBD? El CBD es generalmente bien tolerado por la mayoría de las personas. Sin embargo, es fundamental asegurarse de adquirirlo de fuentes confiables que cuenten con certificaciones de laboratorio y que su composición sea la adecuada para cada necesidad. La calidad del producto puede variar significativamente dependiendo de su origen y los procesos de extracción utilizados. Además, aunque el CBD se considera seguro, podría interactuar con ciertas condiciones médicas o con otros medicamentos. Por esta razón, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlo a la rutina, especialmente si se están tomando otros tratamientos o si existen condiciones médicas preexistentes. ¿Es legal el CBD? La legalidad del CBD varía según el país y su concentración de THC. En muchas regiones, el CBD derivado del cáñamo es legal y está disponible en diferentes formas como aceites, cremas, cápsulas y productos comestibles. En España, su uso tópico y de coleccionismo es legal, siempre que los productos contengan menos de 0.2% de concentración de THC. Una vez más, es importante adquirir productos de fuentes confiables que ofrezcan certificaciones de calidad y pruebas de laboratorio para garantizar su legalidad y seguridad. Conclusión: el CBD y su potencial en el bienestar Ahora que sabes qué es el CBD, cómo funciona y algunas de sus implicaciones, queda claro que este compuesto sigue siendo un tema en constante evolución. La investigación sobre sus posibles beneficios no se detiene, y es interesante mantenernos atentos a los avances científicos que puedan revelar más sobre su interacción con el cuerpo humano. Si estás considerando comprar CBD, es crucial asegurarte de hacerlo de fuentes confiables que cuenten con certificaciones de laboratorio y pruebas de calidad. Mantente informado y elige productos que cumplan con los estándares adecuados para garantizar la mejor experiencia posible. Explorar el CBD con

0
Te faltan 50,00 en tu carrito para tener el envío gratuito!
0%
Your Cart is Empty!

Parece que todavía no has agregado ningún artículo a tu carrito.

Buscar productos
Desarrollado por Caddy
Scroll al inicio